What's New Here?

EN SESIÓN SOLEMNE EN EL DF REALIZAN HOMENAJE A LA UAM

De la corresponsalía

Ciudad de México-. La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fue homenajeada hoy en sesión solemne en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con motivo de los 40 años de la fundación de esta casa de estudios y por sus contribuciones en los ámbitos educativo, social y cultural de la ciudad de México.

Al tomar la palabra frente al pleno, el doctor Salvador Vega y León, rector general de la UAM, se congratuló por el presente homenaje, el cual es, por parte de la ALDF, "un reconocimiento a nuestras labores cotidianas en materia de docencia".

El Rector General expuso ante los diputados que la UAM es la institución de educación superior pública con mayor eficiencia terminal en el país; al tiempo que cuenta con más de 1,600 profesores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que la coloca como la universidad con el más alto porcentaje de miembros del SNI en relación con el total de investigadores de tiempo completo.

Rememoró las palabras contenidas en la exposición de motivos que llevó a colocar el nombre de la UAM en letras de oro en el pleno de la ALDF en 2009: "la riqueza fundamental de nuestra casa de estudios está en las unidades académicas, en las que no sólo se genera pensamiento crítico, también se desarrollan programas de investigación y se difunde la cultura".

Al cierre de su intervención, el doctor Vega y León ratificó el compromiso de la Casa Abierta al Tiempo con la reflexión académica, la libre discusión de las ideas y con la búsqueda de soluciones a las diversas problemáticas nacionales.

El diputado Fernando Mercado Guaida, presidente de la Comisión de Cultura de la ALDF, quien propuso al pleno de la Asamblea el homenaje a la UAM, afirmó que la Institución ha tenido una fuerte orientación social desde su fundación, no sólo satisfaciendo la demanda educativa del centro del país, sino creando mecanismos de colaboración con las comunidades para generar soluciones a los problemas que afectan a la población mexicana.

"Hoy en día, la UAM se encuentra entre las mejores universidades del país; es por ello que consideramos que es justo y necesario que la ALDF rinda homenaje a una institución que con el conocimiento generado en sus aulas hace de nuestra capital y de nuestra nación un mejor lugar para vivir" apuntó.

De igual forma, diputados de todas las fracciones parlamentarias tomaron la palabra para agradecer las contribuciones sociales y científicas de la UAM y extendieron, en nombre de sus respectivos partidos, su apoyo para que la institución dé continuidad a su labor.

Para la diputada Karla Valeria Gómez Blancas, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y egresada de la UAM, esta casa de estudios forjó desde su primer aliento un prestigio de excelencia y de vanguardia. "Hoy festejamos que se ha convertido en una caja de resonancia de la interculturalidad del centro del país", apuntó.

La diputada Ernestina Gogoy Ramos, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, reconoció a la UAM "su construcción cotidiana, su capacidad de transformación,  amplia oferta académica, su proyecto humanista, social y ético, su alto compromiso con la creación y difusión de las diversas manifestaciones culturales. Son 40 años de aportarle a México herramientas y profesionales indispensables para su desarrollo".

"La sólida formación académica de miles de estudiantes con responsabilidad social, que en las últimas cuatro décadas han egresado de la UAM, han contribuido al bienestar de nuestra ciudad y nuestro país", manifestó la diputada Priscila Vera Hernández, del Partido Acción Nacional.

Al concluir la sesión, la ALDF entregó a la UAM una placa alusiva a las cuatro décadas de existencia de esta Universidad en la que se refiere: "Las y los diputados que integramos la VI Legislatura celebramos el pasado, presente y futuro de una de las más prestigiadas instituciones de educación superior en nuestro país".

En este acto estuvieron presentes los doctores Romualdo López Zárate, rector de la Unidad Azcapotzalco; Eduardo Peñalosa Castro, rector de la Unidad Cuajimalpa; y Octavio Nateras Domínguez, rector de la Unidad Iztapalapa; Profesores Eméritos y Distinguidos, miembros de la Junta Directiva y del Patronato, así como investigadores, alumnos, egresados y trabajadores de la UAM.

EN SESIÓN SOLEMNE EN EL DF REALIZAN HOMENAJE A LA UAM

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Ciudad de México-. La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fue homenajeada hoy en sesión solemne en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con motivo de los 40 años de la fundación de esta casa de estudios y por sus contribuciones en los ámbitos educativo, social y cultural de la ciudad de México.

Al tomar la palabra frente al pleno, el doctor Salvador Vega y León, rector general de la UAM, se congratuló por el presente homenaje, el cual es, por parte de la ALDF, "un reconocimiento a nuestras labores cotidianas en materia de docencia".

El Rector General expuso ante los diputados que la UAM es la institución de educación superior pública con mayor eficiencia terminal en el país; al tiempo que cuenta con más de 1,600 profesores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que la coloca como la universidad con el más alto porcentaje de miembros del SNI en relación con el total de investigadores de tiempo completo.

Rememoró las palabras contenidas en la exposición de motivos que llevó a colocar el nombre de la UAM en letras de oro en el pleno de la ALDF en 2009: "la riqueza fundamental de nuestra casa de estudios está en las unidades académicas, en las que no sólo se genera pensamiento crítico, también se desarrollan programas de investigación y se difunde la cultura".

Al cierre de su intervención, el doctor Vega y León ratificó el compromiso de la Casa Abierta al Tiempo con la reflexión académica, la libre discusión de las ideas y con la búsqueda de soluciones a las diversas problemáticas nacionales.

El diputado Fernando Mercado Guaida, presidente de la Comisión de Cultura de la ALDF, quien propuso al pleno de la Asamblea el homenaje a la UAM, afirmó que la Institución ha tenido una fuerte orientación social desde su fundación, no sólo satisfaciendo la demanda educativa del centro del país, sino creando mecanismos de colaboración con las comunidades para generar soluciones a los problemas que afectan a la población mexicana.

"Hoy en día, la UAM se encuentra entre las mejores universidades del país; es por ello que consideramos que es justo y necesario que la ALDF rinda homenaje a una institución que con el conocimiento generado en sus aulas hace de nuestra capital y de nuestra nación un mejor lugar para vivir" apuntó.

De igual forma, diputados de todas las fracciones parlamentarias tomaron la palabra para agradecer las contribuciones sociales y científicas de la UAM y extendieron, en nombre de sus respectivos partidos, su apoyo para que la institución dé continuidad a su labor.

Para la diputada Karla Valeria Gómez Blancas, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y egresada de la UAM, esta casa de estudios forjó desde su primer aliento un prestigio de excelencia y de vanguardia. "Hoy festejamos que se ha convertido en una caja de resonancia de la interculturalidad del centro del país", apuntó.

La diputada Ernestina Gogoy Ramos, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, reconoció a la UAM "su construcción cotidiana, su capacidad de transformación,  amplia oferta académica, su proyecto humanista, social y ético, su alto compromiso con la creación y difusión de las diversas manifestaciones culturales. Son 40 años de aportarle a México herramientas y profesionales indispensables para su desarrollo".

"La sólida formación académica de miles de estudiantes con responsabilidad social, que en las últimas cuatro décadas han egresado de la UAM, han contribuido al bienestar de nuestra ciudad y nuestro país", manifestó la diputada Priscila Vera Hernández, del Partido Acción Nacional.

Al concluir la sesión, la ALDF entregó a la UAM una placa alusiva a las cuatro décadas de existencia de esta Universidad en la que se refiere: "Las y los diputados que integramos la VI Legislatura celebramos el pasado, presente y futuro de una de las más prestigiadas instituciones de educación superior en nuestro país".

En este acto estuvieron presentes los doctores Romualdo López Zárate, rector de la Unidad Azcapotzalco; Eduardo Peñalosa Castro, rector de la Unidad Cuajimalpa; y Octavio Nateras Domínguez, rector de la Unidad Iztapalapa; Profesores Eméritos y Distinguidos, miembros de la Junta Directiva y del Patronato, así como investigadores, alumnos, egresados y trabajadores de la UAM.

Posted by . No comments

ANALIZAN CON HACES DE PROTONES COBRES DORADOS DE CHICHÉN ITZÁ

De la corresponsalía

Valle de México-. En Mesoamérica existieron diversas técnicas de dorado de metales que permitían darles la apariencia de ser sólo de oro. Aunque mucho de lo que brillaba en esas piezas precolombinas era metal áureo, no contenían tanto como el que hubieran deseado encontrar los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo.

Eso muestran los análisis que José Luis Ruvalcaba, investigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM, realizó en más de 100 piezas encontradas en el cenote de Chichén Itzá, entre las que figuran cascabeles, cuentas, cilindros, aros, cuencos, puntas de flecha, máscaras y láminas.

En particular, algunas de ellas tienen una capa de dorado delgada. En sus partes menos erosionadas se ven restos que revelan una tecnología muy eficiente para producirlas con una cantidad mínima de oro y una resistencia a los ácidos y al contexto submarino (como el de los cenotes), los cuales causan graves problemas de corrosión en objetos metálicos.

"No son de oro, sino cobres dorados", subrayó Ruvalcaba, quien con base en sus estudios tecnológicos ha establecido nuevas interpretaciones.

Las piezas estudiadas pertenecen al Museo Peabody, de la Universidad de Harvard; al Museo Nacional de Antropología, en México; y al Museo Palacio Cantón, en Mérida, Yucatán. En esta tarea también colaboran académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, de la Universidad de California en Berkeley y de la Escuela de Conservación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Información más clara

Pese a que desde la década de los 50 del siglo XX ya se hablaba de la posibilidad de que en las vitrinas de los museos Peabody y Nacional de Antropología hubiera cobres dorados, esos reportes pasaron inadvertidos por muchas razones. Una fue que no parecían piezas doradas y, en cambio, se veían y pasaban como de cobre por el proceso de deterioro.

En la actualidad, con los estudios realizados con dispositivos y equipos desarrollados por Ruvalcaba en el IF, éste y sus colaboradores han obtenido información más clara no sólo de qué aleaciones contienen, sino también de cómo se fabricaron.

"Con haces de protones y iones de helio, por ejemplo, además de tener información de los elementos químicos (cobre, estaño, arsénico y plomo, forman el soporte de la pieza; oro y plata, el recubrimiento dorado), se puede observar qué cantidad hay en la superficie", refirió.

El universitario ha demostrado que el oro está dentro del primer micrómetro y después –en la interfaz con el cobre, que permite afianzar ese oro al sustrato– la plata. "Análisis de muestras en el microscopio de alta resolución del IF, llevados a cabo por Jesús Arenas, corroboran que, a escala nanométrica, cúmulos de oro integran el dorado".

De acuerdo con Ruvalcaba, en la técnica de dorado por hoja, ésta se pliega sobre la superficie, mientras que en la de dorado por fusión el objeto se sumerge dentro de oro fundido para obtener espesores de 35 a 90 micrómetros.

"Y en la de dorado por oxidación (descrito por fray Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino) se parte de una aleación que, al oxidarse y limpiarse repetidamente con una solución ácida o por enfriamiento rápido, pierde cobre y plata, y queda la superficie enriquecida en oro. El cambio es gradual en la composición de este último de la superficie hacia el interior", añadió.

Por el contrario, la técnica de dorado por reemplazo electroquímico da como resultado un recubrimiento. Ocurre un cambio brusco en la composición de la capa de oro que hay en la superficie y el cobre que soporta el dorado.

Para producir este último, el metal áureo se disuelve en una solución ácida, que se neutraliza con un mineral alcalino para evitar que, al sumergir el objeto en la solución, el cobre sea corroído. Luego de un tiempo, el objeto se saca de la solución. De este modo, en su superficie se deposita una fina capa de oro. Entonces, el artefacto se calienta para que el oro depositado en su superficie pueda adherirse como una capa muy uniforme y delgada al cobre.

"Esta técnica es compleja y eficiente. Se ve como oro, pero es cobre dorado. En 1979, fue reproducido en laboratorio por la doctora Lechtman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, para la cultura Moche (Loma Negra, Perú, 0-600 después de Cristo). Dado que no existen evidencias de su producción en Mesoamérica, hemos propuesto que las piezas doradas de las regiones mayas pueden proceder de Sudamérica por intercambio".

Objetos mal identificados

Aún hay lagunas en torno a las interacciones y contactos que pudieron darse entre Perú y Mesoamérica y otras áreas. Se ha propuesto que algunos objetos de Chichén Itzá –turquesas y obsidianas, por ejemplo– vienen del suroeste de Estados Unidos y del occidente de México, respectivamente, lo cual indicaría que hubo varias rutas de intercambio a largo alcance para este sitio".

El universitario verificó, con análisis in situ de las aleaciones de oro de diferentes piezas de Chichén Itzá, las propuestas sobre intercambio con regiones de Costa Rica y Panamá, pues algunas figuras fundidas del cenote de aquella ciudad pueden tener, además, un dorado por oxidación, como es usual en esas regiones.

Para él ha sido interesante descubrir que piezas doradas elaboradas con la técnica de dorado por reemplazo electroquímico están presentes en otros sitios mayas. Lo que todavía no se sabe exactamente es cómo llegaron a ellos.

"Con frecuencia, los cobres dorados son mal identificados. De ahí que recomiende revisar muchos objetos catalogados como cobres, porque probablemente sean piezas doradas. Así ocurrió con algunas mayas de El Lagartero, Chiapas, que eran consideradas cobres y se determinó que tenían residuos de oro en su superficie", apuntó.

Ruvalcaba y sus colaboradores están convencidos de que los orfebres que las hacían conocían muy bien los materiales y los procesos y tuvieron un aprendizaje de varias generaciones para llegar a ese perfeccionamiento técnico.

"Al tratar de reproducir algunas de ellas, como las bimetálicas que hay en la tumba 7 de Monte Albán, entendimos el enorme conocimiento y su destreza", finalizó.

ANALIZAN CON HACES DE PROTONES COBRES DORADOS DE CHICHÉN ITZÁ

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Valle de México-. En Mesoamérica existieron diversas técnicas de dorado de metales que permitían darles la apariencia de ser sólo de oro. Aunque mucho de lo que brillaba en esas piezas precolombinas era metal áureo, no contenían tanto como el que hubieran deseado encontrar los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo.

Eso muestran los análisis que José Luis Ruvalcaba, investigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM, realizó en más de 100 piezas encontradas en el cenote de Chichén Itzá, entre las que figuran cascabeles, cuentas, cilindros, aros, cuencos, puntas de flecha, máscaras y láminas.

En particular, algunas de ellas tienen una capa de dorado delgada. En sus partes menos erosionadas se ven restos que revelan una tecnología muy eficiente para producirlas con una cantidad mínima de oro y una resistencia a los ácidos y al contexto submarino (como el de los cenotes), los cuales causan graves problemas de corrosión en objetos metálicos.

"No son de oro, sino cobres dorados", subrayó Ruvalcaba, quien con base en sus estudios tecnológicos ha establecido nuevas interpretaciones.

Las piezas estudiadas pertenecen al Museo Peabody, de la Universidad de Harvard; al Museo Nacional de Antropología, en México; y al Museo Palacio Cantón, en Mérida, Yucatán. En esta tarea también colaboran académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, de la Universidad de California en Berkeley y de la Escuela de Conservación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Información más clara

Pese a que desde la década de los 50 del siglo XX ya se hablaba de la posibilidad de que en las vitrinas de los museos Peabody y Nacional de Antropología hubiera cobres dorados, esos reportes pasaron inadvertidos por muchas razones. Una fue que no parecían piezas doradas y, en cambio, se veían y pasaban como de cobre por el proceso de deterioro.

En la actualidad, con los estudios realizados con dispositivos y equipos desarrollados por Ruvalcaba en el IF, éste y sus colaboradores han obtenido información más clara no sólo de qué aleaciones contienen, sino también de cómo se fabricaron.

"Con haces de protones y iones de helio, por ejemplo, además de tener información de los elementos químicos (cobre, estaño, arsénico y plomo, forman el soporte de la pieza; oro y plata, el recubrimiento dorado), se puede observar qué cantidad hay en la superficie", refirió.

El universitario ha demostrado que el oro está dentro del primer micrómetro y después –en la interfaz con el cobre, que permite afianzar ese oro al sustrato– la plata. "Análisis de muestras en el microscopio de alta resolución del IF, llevados a cabo por Jesús Arenas, corroboran que, a escala nanométrica, cúmulos de oro integran el dorado".

De acuerdo con Ruvalcaba, en la técnica de dorado por hoja, ésta se pliega sobre la superficie, mientras que en la de dorado por fusión el objeto se sumerge dentro de oro fundido para obtener espesores de 35 a 90 micrómetros.

"Y en la de dorado por oxidación (descrito por fray Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino) se parte de una aleación que, al oxidarse y limpiarse repetidamente con una solución ácida o por enfriamiento rápido, pierde cobre y plata, y queda la superficie enriquecida en oro. El cambio es gradual en la composición de este último de la superficie hacia el interior", añadió.

Por el contrario, la técnica de dorado por reemplazo electroquímico da como resultado un recubrimiento. Ocurre un cambio brusco en la composición de la capa de oro que hay en la superficie y el cobre que soporta el dorado.

Para producir este último, el metal áureo se disuelve en una solución ácida, que se neutraliza con un mineral alcalino para evitar que, al sumergir el objeto en la solución, el cobre sea corroído. Luego de un tiempo, el objeto se saca de la solución. De este modo, en su superficie se deposita una fina capa de oro. Entonces, el artefacto se calienta para que el oro depositado en su superficie pueda adherirse como una capa muy uniforme y delgada al cobre.

"Esta técnica es compleja y eficiente. Se ve como oro, pero es cobre dorado. En 1979, fue reproducido en laboratorio por la doctora Lechtman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, para la cultura Moche (Loma Negra, Perú, 0-600 después de Cristo). Dado que no existen evidencias de su producción en Mesoamérica, hemos propuesto que las piezas doradas de las regiones mayas pueden proceder de Sudamérica por intercambio".

Objetos mal identificados

Aún hay lagunas en torno a las interacciones y contactos que pudieron darse entre Perú y Mesoamérica y otras áreas. Se ha propuesto que algunos objetos de Chichén Itzá –turquesas y obsidianas, por ejemplo– vienen del suroeste de Estados Unidos y del occidente de México, respectivamente, lo cual indicaría que hubo varias rutas de intercambio a largo alcance para este sitio".

El universitario verificó, con análisis in situ de las aleaciones de oro de diferentes piezas de Chichén Itzá, las propuestas sobre intercambio con regiones de Costa Rica y Panamá, pues algunas figuras fundidas del cenote de aquella ciudad pueden tener, además, un dorado por oxidación, como es usual en esas regiones.

Para él ha sido interesante descubrir que piezas doradas elaboradas con la técnica de dorado por reemplazo electroquímico están presentes en otros sitios mayas. Lo que todavía no se sabe exactamente es cómo llegaron a ellos.

"Con frecuencia, los cobres dorados son mal identificados. De ahí que recomiende revisar muchos objetos catalogados como cobres, porque probablemente sean piezas doradas. Así ocurrió con algunas mayas de El Lagartero, Chiapas, que eran consideradas cobres y se determinó que tenían residuos de oro en su superficie", apuntó.

Ruvalcaba y sus colaboradores están convencidos de que los orfebres que las hacían conocían muy bien los materiales y los procesos y tuvieron un aprendizaje de varias generaciones para llegar a ese perfeccionamiento técnico.

"Al tratar de reproducir algunas de ellas, como las bimetálicas que hay en la tumba 7 de Monte Albán, entendimos el enorme conocimiento y su destreza", finalizó.

NO HAY VERSIÓN OFICIAL SOBRE SI SE REALIZARÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO EN LA ZONA DE TEXCOCO ESTADO DE MÉXICO; JRR

De la corresponsalía
Valle de México-Sobre la posible construcción del Aeropuerto en la zona de Texcoco, información generada por un medio de comunicación nacional electrónico, José Rico Robert quinto regidor de esta administración aseveró que el cabildo texcocano desconoce la realización de estos trabajos, ya que mientras oficial mente las Autoridades correspondientes no den una versión verdadera, amplia y sobre todo congruente en cuanto al tema, este volverá a generar una total oposición en la región.
En su opinión el funcionario local señalo que según la información periodística los interesados en la obra le apostarán a establecer la infraestructura vial y como una segunda etapa la que se señala en el escrito, se verá la posibilidad de construir hasta 4 pistas de aterrizaje las que operaran en la terminal aérea, ya que se plantea en el texto que para este sexenio sólo se construirá una parte de este gran inmueble.
Explicó Rico Robert que la otra parte de la terminal Aérea se terminara en el próximo sexenio, al tiempo que recordó el edil que lo único que se conoce es que la Comisión Nacional del Agua CONAGUA se había dado a la tarea de comprar terrenos ejidales en esta zona a precios irrisorios, mismo que ya rectificaron su error y ahora se compra a precios comerciales, pero sin embargo sigue habiendo posición por parte de la gente del campo y se conoce que hay ejidatarios que no quieren ya vender.
Concretó que uno ejemplo viviente sé localiza en la comunidad de San Felipe Texcoco, lugar en el que se dice se encuentran por lo menos 20 ejidatarios que no han vendido sus tierras y estas personas representan a por lo menos 40 hectáreas de la zona y serían la oposición al impulso de este proyecto Aeroportuario el que también afectaría a la ecología de la región.
"estudios hechos en aquellos años cuando se dio en el primer intento de la construcción del aeropuerto se dijo que la población de este municipio sin aeropuerto se duplicaría en 20 años y con aeropuerto se duplicaría en 5 años, esto quiere decir que llevaría consigo infraestructura servicios entre otros beneficios para los nuevos habitantes que exigirían a los gobiernos locales hacer esfuerzos sobre humanos para atender una estructura que se dispararía incontrolablemente al igual que el agua la que también tendría su afectación".  

NO HAY VERSIÓN OFICIAL SOBRE SI SE REALIZARÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO EN LA ZONA DE TEXCOCO ESTADO DE MÉXICO; JRR

Posted by . No comments

De la corresponsalía
Valle de México-Sobre la posible construcción del Aeropuerto en la zona de Texcoco, información generada por un medio de comunicación nacional electrónico, José Rico Robert quinto regidor de esta administración aseveró que el cabildo texcocano desconoce la realización de estos trabajos, ya que mientras oficial mente las Autoridades correspondientes no den una versión verdadera, amplia y sobre todo congruente en cuanto al tema, este volverá a generar una total oposición en la región.
En su opinión el funcionario local señalo que según la información periodística los interesados en la obra le apostarán a establecer la infraestructura vial y como una segunda etapa la que se señala en el escrito, se verá la posibilidad de construir hasta 4 pistas de aterrizaje las que operaran en la terminal aérea, ya que se plantea en el texto que para este sexenio sólo se construirá una parte de este gran inmueble.
Explicó Rico Robert que la otra parte de la terminal Aérea se terminara en el próximo sexenio, al tiempo que recordó el edil que lo único que se conoce es que la Comisión Nacional del Agua CONAGUA se había dado a la tarea de comprar terrenos ejidales en esta zona a precios irrisorios, mismo que ya rectificaron su error y ahora se compra a precios comerciales, pero sin embargo sigue habiendo posición por parte de la gente del campo y se conoce que hay ejidatarios que no quieren ya vender.
Concretó que uno ejemplo viviente sé localiza en la comunidad de San Felipe Texcoco, lugar en el que se dice se encuentran por lo menos 20 ejidatarios que no han vendido sus tierras y estas personas representan a por lo menos 40 hectáreas de la zona y serían la oposición al impulso de este proyecto Aeroportuario el que también afectaría a la ecología de la región.
"estudios hechos en aquellos años cuando se dio en el primer intento de la construcción del aeropuerto se dijo que la población de este municipio sin aeropuerto se duplicaría en 20 años y con aeropuerto se duplicaría en 5 años, esto quiere decir que llevaría consigo infraestructura servicios entre otros beneficios para los nuevos habitantes que exigirían a los gobiernos locales hacer esfuerzos sobre humanos para atender una estructura que se dispararía incontrolablemente al igual que el agua la que también tendría su afectación".  

TERMINA CON SALDO BLANCO LA SEMANA SANTA EN TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO; IMC

De la corresponsalía

Tepetlaoxtoc Méx-. Después de concluir la temporada vacacional de Semana Santa en esta localidad, el área de Seguridad Pública municipal Protección Civil y Bomberos que dirige el director Israel Morales Cruz da a conocer que durante este periodo se obtuvo un Saldo Blanco en todas las comunidades que comprenden este municipio y en cuanto a accidentes automovilísticos, incendios y otro tipo de auxilios que en esta fechas se registran.

También Informó esta dirección que una de las prioridades de este gobierno que encabeza el alcalde Salomé Sánchez Gonzáles es la seguridad, rubro importante al que por instrucciones de Sánchez Gonzáles se implementó un operativo en coordinación con la Secretaria de Seguridad Ciudadana SSC para atender al Turismo estala e Internacional que visito este municipio y el que se desplazó por la vía federal Texcoco Calpulalpan o México Zinancatepec a los Estado de Veracruz, Puebla, Tlaxcala entre otros. 

En ese sentido se explicó que los elementos de Protección Civil y Bomberos, así como de Seguridad Pública Municipal estuvieron atentos las 24 horas del día en días de la Semana Mayor, con la finalidad de poder atender cualquier auxilio o siniestro que se presentara ya que el saldo blanco se registró desde que inicio la temporada vacacional en Tepetlaoxtoc y en sus comunidades.

Cabe señalar que a este operativo participaron tres unidades más de SSC cada una con sus elementos y de Seguridad de Seguridad Pública Municipal de Tepetlaoxtoc participaron todas sus unidades sin descuidar sus tareas diarias de rondines en cada uno de sus sectores, ofreciendo mejor seguridad a los habitantes, visitantes y sobre todo al turismo.

TERMINA CON SALDO BLANCO LA SEMANA SANTA EN TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO; IMC

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Tepetlaoxtoc Méx-. Después de concluir la temporada vacacional de Semana Santa en esta localidad, el área de Seguridad Pública municipal Protección Civil y Bomberos que dirige el director Israel Morales Cruz da a conocer que durante este periodo se obtuvo un Saldo Blanco en todas las comunidades que comprenden este municipio y en cuanto a accidentes automovilísticos, incendios y otro tipo de auxilios que en esta fechas se registran.

También Informó esta dirección que una de las prioridades de este gobierno que encabeza el alcalde Salomé Sánchez Gonzáles es la seguridad, rubro importante al que por instrucciones de Sánchez Gonzáles se implementó un operativo en coordinación con la Secretaria de Seguridad Ciudadana SSC para atender al Turismo estala e Internacional que visito este municipio y el que se desplazó por la vía federal Texcoco Calpulalpan o México Zinancatepec a los Estado de Veracruz, Puebla, Tlaxcala entre otros. 

En ese sentido se explicó que los elementos de Protección Civil y Bomberos, así como de Seguridad Pública Municipal estuvieron atentos las 24 horas del día en días de la Semana Mayor, con la finalidad de poder atender cualquier auxilio o siniestro que se presentara ya que el saldo blanco se registró desde que inicio la temporada vacacional en Tepetlaoxtoc y en sus comunidades.

Cabe señalar que a este operativo participaron tres unidades más de SSC cada una con sus elementos y de Seguridad de Seguridad Pública Municipal de Tepetlaoxtoc participaron todas sus unidades sin descuidar sus tareas diarias de rondines en cada uno de sus sectores, ofreciendo mejor seguridad a los habitantes, visitantes y sobre todo al turismo.

DECLARA LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EMERGENCIA PARA 10 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE GUERRERO

De la corresponsalía

Ciudad de México-. La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió hoy una Declaratoria de Emergencia para los municipios de Coyuca de Benítez, Técpan de Galeana, Benito Juárez, Atoyac de Álvarez, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Petatlán, Pungarabato, Zihuatanejo de Azueta y La Unión de Isidoro Montes de Oca, por el sismo con magnitud 7.2 grados en escala de Richter, ocurrido el día 18 de abril de 2014.

Con esta acción se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN).

A partir de esta Declaratoria, solicitada por el gobierno estatal, las autoridades contarán con recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.

DECLARA LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EMERGENCIA PARA 10 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE GUERRERO

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Ciudad de México-. La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió hoy una Declaratoria de Emergencia para los municipios de Coyuca de Benítez, Técpan de Galeana, Benito Juárez, Atoyac de Álvarez, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Petatlán, Pungarabato, Zihuatanejo de Azueta y La Unión de Isidoro Montes de Oca, por el sismo con magnitud 7.2 grados en escala de Richter, ocurrido el día 18 de abril de 2014.

Con esta acción se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN).

A partir de esta Declaratoria, solicitada por el gobierno estatal, las autoridades contarán con recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.

Total de visitas

Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio

Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio
Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio

Laboratorio 40

Laboratorio 40
A un costado del jardín municipal de Texcoco Andador Bravo No. 100. Visitanos excelentes descuentos

Sucursal calle Còlon no.103 Centro Texcoco de Mora Edomex

Latest Tweets

Blog Archives

Tepetlaoxtoc

Con la tecnología de Blogger.

Tienda Matriz en Texcoco

Tienda Matriz en Texcoco
a un costado de la Catedral de Texcoco
© 2013 REGION 11. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top