What's New Here?

El INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL APLICARÁ EXAMEN DE ADMISIÓN PARA NIVEL SUPERIOR

De la corresponsalía

El próximo fin de semana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) aplicará el Examen de

Admisión al Nivel Superior en su Modalidad Escolarizada, Ciclo Escolar 2014-2015, para

ingresar a alguna de las carreras profesionales que esta casa de estudios imparte en las

áreas de Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Sociales y Administrativas y

Ciencias Médico-Biológicas.

 El examen se realizará los días sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio, en dos

turnos, y los resultados se darán a conocer el día 20 de julio de 2014 a través de la página

web http://www.ipn.mx y el registro de aspirantes asignados se efectuará del 21 al 23 de julio

de 2014, de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas, de acuerdo a la fecha y horario

señalados en la Hoja de Resultados. Las clases darán inicio el lunes 11 de agosto próximo. 

El INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL APLICARÁ EXAMEN DE ADMISIÓN PARA NIVEL SUPERIOR

Posted by . No comments

De la corresponsalía

El próximo fin de semana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) aplicará el Examen de

Admisión al Nivel Superior en su Modalidad Escolarizada, Ciclo Escolar 2014-2015, para

ingresar a alguna de las carreras profesionales que esta casa de estudios imparte en las

áreas de Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Sociales y Administrativas y

Ciencias Médico-Biológicas.

 El examen se realizará los días sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio, en dos

turnos, y los resultados se darán a conocer el día 20 de julio de 2014 a través de la página

web http://www.ipn.mx y el registro de aspirantes asignados se efectuará del 21 al 23 de julio

de 2014, de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas, de acuerdo a la fecha y horario

señalados en la Hoja de Resultados. Las clases darán inicio el lunes 11 de agosto próximo. 

REÚNION CON CONCESIONARIOS PARA MEJORAR AUTOPISTAS ESTATALES, EAV

De la corresponsalía

Valle de México-. El gobernador Eruviel Ávila Villegas sostuvo una reunión de trabajo con los concesionarios de las 10 autopistas estatales, para atender sus demandas y solucionar de manera conjunta los problemas que enfrentan tanto los inversionistas como los usuarios, con el objetivo de seguir elevando la competitividad y continuar posicionando al Estado de México como la entidad mejor comunicada del país.

"A mis compañeros servidores públicos, les agradezco muchísimo su entrega, porque lo que ustedes hacen en este tema, lo hacen por el Estado de México, lo hacen por gente de bien, por gente que nos ayuda a traer más inversión, a democratizar la productividad del país, a generar más empleos, así es que yo les pido que sigan con ese entusiasmo de seguir sirviendo a los señores concesionarios, porque eso representa crecimiento", expresó.

Eruviel Ávila destacó que esta es la primera ocasión en que se celebra una reunión con los concesionarios de más de 89 kilómetros de carreteras, por los que circulan alrededor de 183 mil vehículos diariamente, y señaló que como resultado de la misma, se emprenderán acciones para mejorar la operación y modernizar las autopistas, verificar los derechos de vía y su regulación patrimonial, así como fortalecer las medidas de seguridad, entre las que se encuentra la instalación de cámaras de videovigilancia como parte del Plan Estratégico de Seguridad.

Acompañado de José Manzur Quiroga, Apolinar Mena Vargas y Damián Canales Mena, secretarios General de Gobierno, de Comunicaciones y de Seguridad Ciudadana, respectivamente, así como de Luz María Zarza Delgado, consejera jurídica de la entidad, Eruviel Ávila expuso el avance de los proyectos de infraestructura carretera que se están detonando en la entidad, como la autopista Toluca-Naucalpan, que registra un avance del 27 por ciento y para la cual se destinarán más de 7 mil millones de pesos; y la primera etapa del Eje Metropolitano Siervo de la Nación, que correrá de Río de los Remedios hasta Venta de Carpio, en Ecatepec, y cuya construcción iniciará este mes, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos.

Además del segundo cuerpo del Viaducto Elevado Bicentenario, el cual irá de la avenida Primero de Mayo a Lomas Verdes, en Naucalpan, con una inversión de 2 mil millones de pesos; la reactivación del proceso de modernización de la primera etapa de la autopista Tenango-Ixtapan de la Sal, para la que se destinan mil 500 millones de pesos, y la última etapa de la Toluca-Zitácuaro, ramal a Valle de Bravo, con un monto cercano a los mil millones de pesos.

Tras escuchar las demandas de los concesionarios, el gobernador señaló que su administración trabajará de la mano con el Gobierno de la República, para acelerar algunas expropiaciones que puedan detener la ejecución de algunos proyectos e instalar mesas de trabajo con diversas dependencias federales, principalmente con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como establecer un sistema de peaje único y preparar una iniciativa que permita regular los espectaculares que se ubican sobre las autopistas, respetando la autonomía municipal.

REÚNION CON CONCESIONARIOS PARA MEJORAR AUTOPISTAS ESTATALES, EAV

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Valle de México-. El gobernador Eruviel Ávila Villegas sostuvo una reunión de trabajo con los concesionarios de las 10 autopistas estatales, para atender sus demandas y solucionar de manera conjunta los problemas que enfrentan tanto los inversionistas como los usuarios, con el objetivo de seguir elevando la competitividad y continuar posicionando al Estado de México como la entidad mejor comunicada del país.

"A mis compañeros servidores públicos, les agradezco muchísimo su entrega, porque lo que ustedes hacen en este tema, lo hacen por el Estado de México, lo hacen por gente de bien, por gente que nos ayuda a traer más inversión, a democratizar la productividad del país, a generar más empleos, así es que yo les pido que sigan con ese entusiasmo de seguir sirviendo a los señores concesionarios, porque eso representa crecimiento", expresó.

Eruviel Ávila destacó que esta es la primera ocasión en que se celebra una reunión con los concesionarios de más de 89 kilómetros de carreteras, por los que circulan alrededor de 183 mil vehículos diariamente, y señaló que como resultado de la misma, se emprenderán acciones para mejorar la operación y modernizar las autopistas, verificar los derechos de vía y su regulación patrimonial, así como fortalecer las medidas de seguridad, entre las que se encuentra la instalación de cámaras de videovigilancia como parte del Plan Estratégico de Seguridad.

Acompañado de José Manzur Quiroga, Apolinar Mena Vargas y Damián Canales Mena, secretarios General de Gobierno, de Comunicaciones y de Seguridad Ciudadana, respectivamente, así como de Luz María Zarza Delgado, consejera jurídica de la entidad, Eruviel Ávila expuso el avance de los proyectos de infraestructura carretera que se están detonando en la entidad, como la autopista Toluca-Naucalpan, que registra un avance del 27 por ciento y para la cual se destinarán más de 7 mil millones de pesos; y la primera etapa del Eje Metropolitano Siervo de la Nación, que correrá de Río de los Remedios hasta Venta de Carpio, en Ecatepec, y cuya construcción iniciará este mes, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos.

Además del segundo cuerpo del Viaducto Elevado Bicentenario, el cual irá de la avenida Primero de Mayo a Lomas Verdes, en Naucalpan, con una inversión de 2 mil millones de pesos; la reactivación del proceso de modernización de la primera etapa de la autopista Tenango-Ixtapan de la Sal, para la que se destinan mil 500 millones de pesos, y la última etapa de la Toluca-Zitácuaro, ramal a Valle de Bravo, con un monto cercano a los mil millones de pesos.

Tras escuchar las demandas de los concesionarios, el gobernador señaló que su administración trabajará de la mano con el Gobierno de la República, para acelerar algunas expropiaciones que puedan detener la ejecución de algunos proyectos e instalar mesas de trabajo con diversas dependencias federales, principalmente con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como establecer un sistema de peaje único y preparar una iniciativa que permita regular los espectaculares que se ubican sobre las autopistas, respetando la autonomía municipal.

ICATI RECIBE RECONOCIMIENTO COMO ESPACIO LIBRE DE HUMO DE TABACO

De la corresponsalía

Valle de México-. El Instituto de Capacitación Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI) obtuvo el reconocimiento como espacio cien por ciento libre de humo de tabaco, por parte de la Secretaría de Salud del Estado de México, ya que sus oficinas centrales y 38 de sus 42 Escuelas de Artes y Oficios (EDAYO's) cumplen con esta condición, que forma parte de las acciones de Responsabilidad Social a las que están obligadas las dependencias y organismos del gobierno estatal.

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, Elizabeth Dávila Chávez, titular del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), entregó la certificación.

Al respecto, Eduardo Blanco Rodríguez, director del ICATI, señaló que el gobernador Eruviel Ávila Villegas ha instruido a la dependencia a mantener libres de humo de tabaco todos los espacios donde se imparte capacitación y se prepara para el trabajo, toda vez que alrededor del 73 por ciento de la matrícula que recibe en sus aulas, corresponde a mexiquenses de entre 14 y 29 años de edad, quienes requieren instrucción y buen ejemplo para alejarlos de las adicciones.

Además, a los alumnos se les informa y orienta con periodicidad sobre los riesgos para la salud asociados al consumo del cigarro, con el objetivo de promover políticas eficaces para reducir ese consumo, ya que es la principal causa prevenible de defunción en el mundo.

Agregó que actualmente 89 por ciento de las instalaciones de este organismo se encuentran certificadas, mientras que el 11 por ciento restante, está en ese proceso y se espera alcance el objetivo para el año 2015.

 

 

ICATI RECIBE RECONOCIMIENTO COMO ESPACIO LIBRE DE HUMO DE TABACO

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Valle de México-. El Instituto de Capacitación Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI) obtuvo el reconocimiento como espacio cien por ciento libre de humo de tabaco, por parte de la Secretaría de Salud del Estado de México, ya que sus oficinas centrales y 38 de sus 42 Escuelas de Artes y Oficios (EDAYO's) cumplen con esta condición, que forma parte de las acciones de Responsabilidad Social a las que están obligadas las dependencias y organismos del gobierno estatal.

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, Elizabeth Dávila Chávez, titular del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), entregó la certificación.

Al respecto, Eduardo Blanco Rodríguez, director del ICATI, señaló que el gobernador Eruviel Ávila Villegas ha instruido a la dependencia a mantener libres de humo de tabaco todos los espacios donde se imparte capacitación y se prepara para el trabajo, toda vez que alrededor del 73 por ciento de la matrícula que recibe en sus aulas, corresponde a mexiquenses de entre 14 y 29 años de edad, quienes requieren instrucción y buen ejemplo para alejarlos de las adicciones.

Además, a los alumnos se les informa y orienta con periodicidad sobre los riesgos para la salud asociados al consumo del cigarro, con el objetivo de promover políticas eficaces para reducir ese consumo, ya que es la principal causa prevenible de defunción en el mundo.

Agregó que actualmente 89 por ciento de las instalaciones de este organismo se encuentran certificadas, mientras que el 11 por ciento restante, está en ese proceso y se espera alcance el objetivo para el año 2015.

 

 

DESENVUELVEN NANOPARTÍCULAS E HIDROGELES PARA CONTROLAR LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS

De la corresponsalía

Ciudad de México-. En el laboratorio de Sistemas Farmacéuticos de Liberación Modificada, de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, académicos trabajan en nuevas formulaciones farmacéuticas que aprovechen las propiedades de los nanomateriales.

Como responsable del laboratorio, Elizabeth Piñón Segundo coordina un proyecto de ciencia básica, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), "orientado al diseño de nanopartículas de aplicación vaginal", señaló la investigadora.

En él se elaboran nanopartículas poliméricas de acetato ftalato de celulosa, un polímero con propiedades microbicidas que, por sí mismo, actúa contra algunos hongos, bacterias y virus. Aunado a esto, se adicionan agentes antimicrobianos o antimicóticos (miconazol, nitrato de miconazol y clotrimazol), empleados para el tratamiento de padecimientos vaginales, de alta incidencia entre la población.

Para su obtención, explicó, se parte del polímero preformado de manera granular, que es disuelto con un solvente orgánico parcialmente miscible con el agua; pasa por un mecanismo de emulsificación-difusión, cuyo resultado es una suspensión de nanopartículas. El método fue patentado por David Quintanar Guerrero, también académico de Cuautitlán, con quien colabora el equipo de Piñón Segundo.

La académica mencionó algunas ventajas de esta formulación. Por lo general, para las infecciones vaginales se usan óvulos, geles o tabletas, que son de difícil aplicación, incómodos y generan escurrimientos. Debido a ello, el tiempo de contacto del fármaco con el tejido mucosal es corto (además, por los procesos de autolimpieza vaginal). En consecuencia, "la cantidad de fármaco que logra tener un efecto terapéutico es baja".

En cambio, al tener un tamaño de partícula submicrónico, ésta puede interactuar con la mucosidad que recubre el epitelio, de modo que los nanosistemas  "sean retenidos por mayor tiempo y el principio activo que contienen sea liberado de forma controlada". Esto promueve una mayor efectividad.

Trabajarán con polímeros bioadhesivos

Una vez elaboradas las nanopartículas, se busca aumentar sus propiedades bioadhesivas, con el fin de mejorar su interacción con la mucosa vaginal. Con este fin, el equipo de Piñón Segundo comenzará a trabajar a partir de este año en un proyecto PAPIIT.

La idea central es incluir en la superficie de las nanopartículas mencionadas moléculas que interactúen con la mucina y, como consecuencia, prolonguen su tiempo de residencia. Esto aumentará aún más la efectividad del medicamento.

Con la propuesta de Elizabeth Piñón, al prolongar el tiempo de contacto entre fármaco y tejido orgánico las mujeres no deberán administrar de manera constante una formulación (muchas pacientes desisten del tratamiento tradicional en cuanto ven mejoría, pero se debe dosificar hasta el final del tratamiento).

Tal adhesión, aclaró, es permitida por las interacciones entre las cadenas poliméricas. "Los grupos funcionales de esos polímeros mucoadhesivos interaccionan con moléculas presentes en el moco vaginal, en específico en las cadenas de mucina". Estas nanopartículas bioadhesivas se elaboran con el mismo método de emulsificación-difusión, "porque es una técnica que tenemos perfectamente estandarizada en el laboratorio".

Por otro lado, además del acetato ftalato de celulosa, se buscará incluir otros polímeros biodegradables como el ácido láctico y ácido poliláctico-co-glicólico. Mediante la modificación de las propiedades bioadhesivas de estos materiales, "pueden ser dirigidas a cualquier mucosa", como la bucal o nasal.

Tales formulaciones, además de permitir una liberación controlada, se pueden dirigir de forma concreta al sitio de acción requerido, sin que haya pérdida del fármaco en otros procesos metabólicos; por ejemplo, "uno administrado por vía oral puede ser biotransformado en el hígado por el efecto del primer paso hepático", por lo cual requiere dosis más grandes para ser efectivo.

Hidrogeles que modulan la aplicación

Otro proyecto PAPIIT a cargo de este grupo de trabajo, consiste en el desarrollo y caracterización de hidrogeles, que pueden tener una aplicación vaginal, oftálmica u oral.

Esta línea de investigación cuenta con tres años de trabajo y se realiza en conjunto con José Manuel Cornejo Bravo, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y su grupo de investigación. Como resultado, "hemos desarrollado diferentes hidrogeles que pueden contener principios activos y modulan la velocidad en la que éstos son liberados", indicó la especialista.

El equipo de la UABC se ha encargado de hacer la síntesis de los hidrogeles, mientras que el laboratorio de la FES Cuautitlán busca y realiza las aplicaciones farmacéuticas. A futuro, se proyecta incluirles nanopartículas.

Una de las principales ventajas consiste en que, al absorber fluidos biológicos, aumentan y relajan las cadenas de polímero, por lo que el fármaco contenido puede ser liberado de manera controlada: "al modificar la composición de los polímeros que preparamos, es factible controlar la velocidad de liberación".

Los hidrogeles se obtienen a través de una reacción química; se ajusta la temperatura y las condiciones de polimerización, se mezclan monómeros con iniciadores de reacción y agentes entrecruzantes; el proceso se realiza sobre placas de vidrio silanizadas, con lo que se obtienen películas de gel, mismas que pueden ser cortadas en la forma que convenga.

 

 

 

 

 

DESENVUELVEN NANOPARTÍCULAS E HIDROGELES PARA CONTROLAR LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Ciudad de México-. En el laboratorio de Sistemas Farmacéuticos de Liberación Modificada, de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, académicos trabajan en nuevas formulaciones farmacéuticas que aprovechen las propiedades de los nanomateriales.

Como responsable del laboratorio, Elizabeth Piñón Segundo coordina un proyecto de ciencia básica, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), "orientado al diseño de nanopartículas de aplicación vaginal", señaló la investigadora.

En él se elaboran nanopartículas poliméricas de acetato ftalato de celulosa, un polímero con propiedades microbicidas que, por sí mismo, actúa contra algunos hongos, bacterias y virus. Aunado a esto, se adicionan agentes antimicrobianos o antimicóticos (miconazol, nitrato de miconazol y clotrimazol), empleados para el tratamiento de padecimientos vaginales, de alta incidencia entre la población.

Para su obtención, explicó, se parte del polímero preformado de manera granular, que es disuelto con un solvente orgánico parcialmente miscible con el agua; pasa por un mecanismo de emulsificación-difusión, cuyo resultado es una suspensión de nanopartículas. El método fue patentado por David Quintanar Guerrero, también académico de Cuautitlán, con quien colabora el equipo de Piñón Segundo.

La académica mencionó algunas ventajas de esta formulación. Por lo general, para las infecciones vaginales se usan óvulos, geles o tabletas, que son de difícil aplicación, incómodos y generan escurrimientos. Debido a ello, el tiempo de contacto del fármaco con el tejido mucosal es corto (además, por los procesos de autolimpieza vaginal). En consecuencia, "la cantidad de fármaco que logra tener un efecto terapéutico es baja".

En cambio, al tener un tamaño de partícula submicrónico, ésta puede interactuar con la mucosidad que recubre el epitelio, de modo que los nanosistemas  "sean retenidos por mayor tiempo y el principio activo que contienen sea liberado de forma controlada". Esto promueve una mayor efectividad.

Trabajarán con polímeros bioadhesivos

Una vez elaboradas las nanopartículas, se busca aumentar sus propiedades bioadhesivas, con el fin de mejorar su interacción con la mucosa vaginal. Con este fin, el equipo de Piñón Segundo comenzará a trabajar a partir de este año en un proyecto PAPIIT.

La idea central es incluir en la superficie de las nanopartículas mencionadas moléculas que interactúen con la mucina y, como consecuencia, prolonguen su tiempo de residencia. Esto aumentará aún más la efectividad del medicamento.

Con la propuesta de Elizabeth Piñón, al prolongar el tiempo de contacto entre fármaco y tejido orgánico las mujeres no deberán administrar de manera constante una formulación (muchas pacientes desisten del tratamiento tradicional en cuanto ven mejoría, pero se debe dosificar hasta el final del tratamiento).

Tal adhesión, aclaró, es permitida por las interacciones entre las cadenas poliméricas. "Los grupos funcionales de esos polímeros mucoadhesivos interaccionan con moléculas presentes en el moco vaginal, en específico en las cadenas de mucina". Estas nanopartículas bioadhesivas se elaboran con el mismo método de emulsificación-difusión, "porque es una técnica que tenemos perfectamente estandarizada en el laboratorio".

Por otro lado, además del acetato ftalato de celulosa, se buscará incluir otros polímeros biodegradables como el ácido láctico y ácido poliláctico-co-glicólico. Mediante la modificación de las propiedades bioadhesivas de estos materiales, "pueden ser dirigidas a cualquier mucosa", como la bucal o nasal.

Tales formulaciones, además de permitir una liberación controlada, se pueden dirigir de forma concreta al sitio de acción requerido, sin que haya pérdida del fármaco en otros procesos metabólicos; por ejemplo, "uno administrado por vía oral puede ser biotransformado en el hígado por el efecto del primer paso hepático", por lo cual requiere dosis más grandes para ser efectivo.

Hidrogeles que modulan la aplicación

Otro proyecto PAPIIT a cargo de este grupo de trabajo, consiste en el desarrollo y caracterización de hidrogeles, que pueden tener una aplicación vaginal, oftálmica u oral.

Esta línea de investigación cuenta con tres años de trabajo y se realiza en conjunto con José Manuel Cornejo Bravo, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y su grupo de investigación. Como resultado, "hemos desarrollado diferentes hidrogeles que pueden contener principios activos y modulan la velocidad en la que éstos son liberados", indicó la especialista.

El equipo de la UABC se ha encargado de hacer la síntesis de los hidrogeles, mientras que el laboratorio de la FES Cuautitlán busca y realiza las aplicaciones farmacéuticas. A futuro, se proyecta incluirles nanopartículas.

Una de las principales ventajas consiste en que, al absorber fluidos biológicos, aumentan y relajan las cadenas de polímero, por lo que el fármaco contenido puede ser liberado de manera controlada: "al modificar la composición de los polímeros que preparamos, es factible controlar la velocidad de liberación".

Los hidrogeles se obtienen a través de una reacción química; se ajusta la temperatura y las condiciones de polimerización, se mezclan monómeros con iniciadores de reacción y agentes entrecruzantes; el proceso se realiza sobre placas de vidrio silanizadas, con lo que se obtienen películas de gel, mismas que pueden ser cortadas en la forma que convenga.

 

 

 

 

 

EN LA CIUDAD DE MÉXICO APUNTALAN DESARROLLO CON ALIANZAS INTERNACIONALES; MANCERA

De la corresponsalía

Ciudad de México-. Apuntala el desarrollo de sus jóvenes con una estrategia integral fortalecida con el establecimiento de alianzas internacionales que les permiten potenciar sus capacidades plenamente, aseguró el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al encabezar el primer aniversario de la tarjeta Capital Joven ISIC que -en este tiempo- alcanzó una cifra récord de 75 mil afiliados, los cuales disfrutan de descuentos a nivel local, nacional y en 120 naciones.   En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, anunció que el Gobierno de la CDMX emprende proyectos para elevar la calidad de vida de los capitalinos entre 14 y 29 años, para lo cual se apoyará en la encuesta My World, que será aplicada a más de un millón de jóvenes y cuyos resultados serán presentados a líderes mundiales, para que conozcan las prioridades e intereses de los jóvenes, rumbo al establecimiento de una agenda internacional en la materia.   Destacó que las políticas públicas implementadas por su administración tienen como base los intereses y proyectos de vida que los jóvenes manifestaron a través de la  consulta "Tendencias Juveniles 2013″ realizada por el Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve DF) en un ejercicio que involucró a 300 mil capitalinos entre los 14 y 29 años  de edad y que arrojó datos reveladores como por ejemplo: Que 86 de cada 100 tienen interés por estudiar una carrera universitaria y ocho de cada 10 consideran que ésta es la mejor manera de elevar su calidad de vida.   Mancera Espinosa enfatizó que este ejercicio llamó la atención de la Organización de las Naciones Unidas, la cual determinó que la CDMX podría ser un indicador importante para el proyecto My World, y esto da cuenta que los esfuerzos realizados por el Injuve DF elevan a la capital del país al plano internacional; "es una alta distinción para la Ciudad de México participar en My World. Solamente lo han hecho países, no ciudades".   "¿Por qué voltean a ver a la Ciudad de México? Porque aquí los jóvenes han participado de manera muy intensa: Tenemos recabadas 300 mil opiniones, y el que se tiene es un modelo único; vamos a trabajar y reforzar esto para que, en tres meses, podamos tener un millón de encuestas", sostuvo.   Acompañado de la directora del Injuve DF, María Fernanda Olvera Cabrera, y del director de Mundo Joven ISIC, Jordi Llorens, el mandatario capitalino precisó que en su administración se reforzarán las acciones de respaldo al proyecto de vida que los jóvenes decidan emprender para beneficio propio y de la ciudad; a través de un apoyo que les permita continuar con su preparación académica, como el caso de Prepa Sí, que suma 200 mil estudiantes incorporados.   Para ello -agregó- se trabajará en alternativas que les permitan mantener su desarrollo escolar como es el caso del "Becatón" que tendrá lugar próximamente en el Zócalo de la Ciudad de México.   En el tema de la inserción laboral, afirmó que se desarrollará una estrategia conjunta con las Secretarías del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), de Desarrollo Social (Sedeso DF) y el Injuve DF, a fin de beneficiar a unos 10 mil jóvenes con capacitación y -en muchos casos- la primera oportunidad de emplearse y obtener experiencia para desarrollar todo su potencial.   Por otra parte, señaló que este sábado 31 de mayo se desarrolla en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), el Bazar Capital, un proyecto en el que suman esfuerzos el Injuve DF y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), para apoyar la comercialización de 68 proyectos elaborados por más de 300 jóvenes.   "También quiero decirles que para junio, vamos a tener el Skatepark más grande de Latinoamérica, el cual estará muy bien equipado y lo daremos a conocer en su momento", indicó.   Luego de entregar simbólicamente tarjetas a jóvenes capitalinos, Mancera Espinosa los invitó a disfrutar el concierto que en el Monumento a la Revolución se lleva a cabo para celebrar el primer aniversario de esta iniciativa.   En su oportunidad, Olvera Cabrera dijo que la Tarjeta Capital Joven ISIC cuenta con respaldo de la UNESCO con beneficios en más de 300 ciudades en el mundo, con la red estudiantil más grande creada tras la Segunda Guerra Mundial, que permite tener un punto de encuentro entre las juventudes y ahora tiene presencia global, siendo la CDMX la única que la otorga de manera gratuita a sus habitantes.   Abundó que "lo que queremos es generar identidad, y si están en algún otro país en el mundo o un estado de la República Mexicana, digan en primer lugar: "Yo soy joven de la capital"; y añadió que esto "significa un avance, un agente de cambio en lo económico social y simbólico".   Ante beneficiarios, destacó que es un reto como Gobierno, el generar mecanismos para satisfacer las aspiraciones profesionales y las metas de los capitalinos entre 14 y 29 años, de ahí la importancia de la tarjeta Capital Joven ISIC.   Por su parte, el director de Mundo Joven ISIC, Jordi Llorens, refirió que la alianza con el Gobierno del Distrito Federal los hizo acreedores a un premio en Corea por la labor de Capital Joven ISIC que permitió otorgar más de 75 mil tarjetas, cifra superior a todas las entregadas desde que la institución cuenta con licencia en México.   "En Mundo Joven tenemos una premisa: Fomentar el intercambio cultural entre las y los jóvenes, pues estamos convencidos de que -a través de los viajes- conocerán otras culturas, personas, gastronomía, y ello les abrirá la mente a ser mucho más tolerantes y enriquecer a sus comunidades", concluyó.   Al acto asistió el Oficial Mayor, Edgar Amador González Rojas; el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski; la directora de Locatel, Karina Moreno Ocampo; los jefes delegacionales en Cuauhtémoc, Alejando Fernández y en Milpa Alta, Víctor Hugo Monterola, entre otros funcionarios y beneficiarios del programa.

EN LA CIUDAD DE MÉXICO APUNTALAN DESARROLLO CON ALIANZAS INTERNACIONALES; MANCERA

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Ciudad de México-. Apuntala el desarrollo de sus jóvenes con una estrategia integral fortalecida con el establecimiento de alianzas internacionales que les permiten potenciar sus capacidades plenamente, aseguró el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al encabezar el primer aniversario de la tarjeta Capital Joven ISIC que -en este tiempo- alcanzó una cifra récord de 75 mil afiliados, los cuales disfrutan de descuentos a nivel local, nacional y en 120 naciones.   En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, anunció que el Gobierno de la CDMX emprende proyectos para elevar la calidad de vida de los capitalinos entre 14 y 29 años, para lo cual se apoyará en la encuesta My World, que será aplicada a más de un millón de jóvenes y cuyos resultados serán presentados a líderes mundiales, para que conozcan las prioridades e intereses de los jóvenes, rumbo al establecimiento de una agenda internacional en la materia.   Destacó que las políticas públicas implementadas por su administración tienen como base los intereses y proyectos de vida que los jóvenes manifestaron a través de la  consulta "Tendencias Juveniles 2013″ realizada por el Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve DF) en un ejercicio que involucró a 300 mil capitalinos entre los 14 y 29 años  de edad y que arrojó datos reveladores como por ejemplo: Que 86 de cada 100 tienen interés por estudiar una carrera universitaria y ocho de cada 10 consideran que ésta es la mejor manera de elevar su calidad de vida.   Mancera Espinosa enfatizó que este ejercicio llamó la atención de la Organización de las Naciones Unidas, la cual determinó que la CDMX podría ser un indicador importante para el proyecto My World, y esto da cuenta que los esfuerzos realizados por el Injuve DF elevan a la capital del país al plano internacional; "es una alta distinción para la Ciudad de México participar en My World. Solamente lo han hecho países, no ciudades".   "¿Por qué voltean a ver a la Ciudad de México? Porque aquí los jóvenes han participado de manera muy intensa: Tenemos recabadas 300 mil opiniones, y el que se tiene es un modelo único; vamos a trabajar y reforzar esto para que, en tres meses, podamos tener un millón de encuestas", sostuvo.   Acompañado de la directora del Injuve DF, María Fernanda Olvera Cabrera, y del director de Mundo Joven ISIC, Jordi Llorens, el mandatario capitalino precisó que en su administración se reforzarán las acciones de respaldo al proyecto de vida que los jóvenes decidan emprender para beneficio propio y de la ciudad; a través de un apoyo que les permita continuar con su preparación académica, como el caso de Prepa Sí, que suma 200 mil estudiantes incorporados.   Para ello -agregó- se trabajará en alternativas que les permitan mantener su desarrollo escolar como es el caso del "Becatón" que tendrá lugar próximamente en el Zócalo de la Ciudad de México.   En el tema de la inserción laboral, afirmó que se desarrollará una estrategia conjunta con las Secretarías del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), de Desarrollo Social (Sedeso DF) y el Injuve DF, a fin de beneficiar a unos 10 mil jóvenes con capacitación y -en muchos casos- la primera oportunidad de emplearse y obtener experiencia para desarrollar todo su potencial.   Por otra parte, señaló que este sábado 31 de mayo se desarrolla en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), el Bazar Capital, un proyecto en el que suman esfuerzos el Injuve DF y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), para apoyar la comercialización de 68 proyectos elaborados por más de 300 jóvenes.   "También quiero decirles que para junio, vamos a tener el Skatepark más grande de Latinoamérica, el cual estará muy bien equipado y lo daremos a conocer en su momento", indicó.   Luego de entregar simbólicamente tarjetas a jóvenes capitalinos, Mancera Espinosa los invitó a disfrutar el concierto que en el Monumento a la Revolución se lleva a cabo para celebrar el primer aniversario de esta iniciativa.   En su oportunidad, Olvera Cabrera dijo que la Tarjeta Capital Joven ISIC cuenta con respaldo de la UNESCO con beneficios en más de 300 ciudades en el mundo, con la red estudiantil más grande creada tras la Segunda Guerra Mundial, que permite tener un punto de encuentro entre las juventudes y ahora tiene presencia global, siendo la CDMX la única que la otorga de manera gratuita a sus habitantes.   Abundó que "lo que queremos es generar identidad, y si están en algún otro país en el mundo o un estado de la República Mexicana, digan en primer lugar: "Yo soy joven de la capital"; y añadió que esto "significa un avance, un agente de cambio en lo económico social y simbólico".   Ante beneficiarios, destacó que es un reto como Gobierno, el generar mecanismos para satisfacer las aspiraciones profesionales y las metas de los capitalinos entre 14 y 29 años, de ahí la importancia de la tarjeta Capital Joven ISIC.   Por su parte, el director de Mundo Joven ISIC, Jordi Llorens, refirió que la alianza con el Gobierno del Distrito Federal los hizo acreedores a un premio en Corea por la labor de Capital Joven ISIC que permitió otorgar más de 75 mil tarjetas, cifra superior a todas las entregadas desde que la institución cuenta con licencia en México.   "En Mundo Joven tenemos una premisa: Fomentar el intercambio cultural entre las y los jóvenes, pues estamos convencidos de que -a través de los viajes- conocerán otras culturas, personas, gastronomía, y ello les abrirá la mente a ser mucho más tolerantes y enriquecer a sus comunidades", concluyó.   Al acto asistió el Oficial Mayor, Edgar Amador González Rojas; el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski; la directora de Locatel, Karina Moreno Ocampo; los jefes delegacionales en Cuauhtémoc, Alejando Fernández y en Milpa Alta, Víctor Hugo Monterola, entre otros funcionarios y beneficiarios del programa.

TRABAJOS DE DESAZOLVÉ EN EL MUNICIPIO DE CHICONCUAC ESTADO DE MÉXICO

De la corresponsalía

Chiconcuac Méx-. La administración del alcalde Jorge Alberto Galván Velazco en coordinación con su segunda regiduría que encabeza Juan Salazar landón, quien tiene la comisión de Servicios Púbicos se han dado a la tarea de efectuar el desazolvé de calles y avenidas de este municipio, afín de que en esta temporada de lluvias, en Chiconcuac no se registre algún tipo de inundación.

En ese orden de ideas se informó que dentro de esos trabajos se le dio mantenimiento al Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud (CEAPS), al mercado municipal y calles aledañas como niños héroes, la entrada de la comunidad de San Pablito entre otros lugares; "lo que este gobierno pretende es que la Ciudadanía, el visitante y sobre todo el turismo Nacional e Internacional, pueda transitar sobre calles sin encharcamientos de agua." 

Se abundó que a estos desazolves el Vactor de la Comisión del Agua del Estado de México, (CAEM) fue el que apoyo para a completar estas labores, que hicieron concluir en poco tiempo esa limpieza; "estos trabajos se seguirán ejecutando y que la administración 2013-2015 en esta localidad, se encuentra gestionando otra unidad de desazolvé para que concluyan estas labores".

También se dio a conocer que con estos trabajos que realiza el gobierno de Chiconcua, mismo que ha reducido en un gran porcentaje el problema de inundación en sus comunidades, la ciudadanía podrá estar segura de que no sufrirá de inundación

TRABAJOS DE DESAZOLVÉ EN EL MUNICIPIO DE CHICONCUAC ESTADO DE MÉXICO

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Chiconcuac Méx-. La administración del alcalde Jorge Alberto Galván Velazco en coordinación con su segunda regiduría que encabeza Juan Salazar landón, quien tiene la comisión de Servicios Púbicos se han dado a la tarea de efectuar el desazolvé de calles y avenidas de este municipio, afín de que en esta temporada de lluvias, en Chiconcuac no se registre algún tipo de inundación.

En ese orden de ideas se informó que dentro de esos trabajos se le dio mantenimiento al Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud (CEAPS), al mercado municipal y calles aledañas como niños héroes, la entrada de la comunidad de San Pablito entre otros lugares; "lo que este gobierno pretende es que la Ciudadanía, el visitante y sobre todo el turismo Nacional e Internacional, pueda transitar sobre calles sin encharcamientos de agua." 

Se abundó que a estos desazolves el Vactor de la Comisión del Agua del Estado de México, (CAEM) fue el que apoyo para a completar estas labores, que hicieron concluir en poco tiempo esa limpieza; "estos trabajos se seguirán ejecutando y que la administración 2013-2015 en esta localidad, se encuentra gestionando otra unidad de desazolvé para que concluyan estas labores".

También se dio a conocer que con estos trabajos que realiza el gobierno de Chiconcua, mismo que ha reducido en un gran porcentaje el problema de inundación en sus comunidades, la ciudadanía podrá estar segura de que no sufrirá de inundación

Total de visitas

Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio

Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio
Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio

Laboratorio 40

Laboratorio 40
A un costado del jardín municipal de Texcoco Andador Bravo No. 100. Visitanos excelentes descuentos

Sucursal calle Còlon no.103 Centro Texcoco de Mora Edomex

Latest Tweets

Blog Archives

Tepetlaoxtoc

Con la tecnología de Blogger.

Tienda Matriz en Texcoco

Tienda Matriz en Texcoco
a un costado de la Catedral de Texcoco
© 2013 REGION 11. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top