What's New Here?

HOY EN LA CUIDAD DE MÉXICO Y VALLE PREVÉN AMBIENTE CALUROSO EN CDMX Y POR LA TARDE LLUVIAS LIGERAS

Ciudad de México-. La Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México prevé lluvia ligera con posibilidad de tormenta eléctrica en el centro del país, debido a una baja presión al Sur del Golfo de Tehuantepec.

De acuerdo con la información emitida por la dependencia local, la circulación de este sistema junto a dos canales de baja presión, uno sobre el Sureste y otro que se extiende desde el Norte hasta el centro de la nación, también favorecerá la entrada de humedad hacia el interior del territorio.

No obstante, el ambiente en la CDMX se mantendrá caluroso del mediodía a la tarde, alcanzando una temperatura máxima de 27 grados Celsius (°C).

Además de que prevalecerá cielo despejado a medio nublado durante la mayor parte del día, en tanto que por la noche se espera temperatura mínima de 12°C con nublados ocasionales y lluvias ligeras aisladas.

Asimismo, se pronostica viento proveniente del Noreste con velocidad de entre 15 y 30 kilómetros por hora.

HOY EN LA CUIDAD DE MÉXICO Y VALLE PREVÉN AMBIENTE CALUROSO EN CDMX Y POR LA TARDE LLUVIAS LIGERAS

Posted by . No comments

Ciudad de México-. La Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México prevé lluvia ligera con posibilidad de tormenta eléctrica en el centro del país, debido a una baja presión al Sur del Golfo de Tehuantepec.

De acuerdo con la información emitida por la dependencia local, la circulación de este sistema junto a dos canales de baja presión, uno sobre el Sureste y otro que se extiende desde el Norte hasta el centro de la nación, también favorecerá la entrada de humedad hacia el interior del territorio.

No obstante, el ambiente en la CDMX se mantendrá caluroso del mediodía a la tarde, alcanzando una temperatura máxima de 27 grados Celsius (°C).

Además de que prevalecerá cielo despejado a medio nublado durante la mayor parte del día, en tanto que por la noche se espera temperatura mínima de 12°C con nublados ocasionales y lluvias ligeras aisladas.

Asimismo, se pronostica viento proveniente del Noreste con velocidad de entre 15 y 30 kilómetros por hora.

INTENSO DESAZOLVE EN EL MUNICIPIO DE CHICONCUAC EDO MEX

De la corresponsalía

Chiconcuac Méx-. Tras atender las demandas echas por la ciudadanía de este municipio en esta temporada de lluvias que  se está registrando en toda la Zona Oriente del Valle de México, en especial en esta localidad, Protección Civil y Bomberos de Chiconcuac se dieron a la tarea de trabajar coordinadamente con la (CAEM) con una Unidad Vactor para el Desazolve de drenajes en las principales calles de este municipio.

Tras estas acciones se informó que calles como la 16 de Septiembre, Guerrero, Matamoros, 2 de Marzo entre otras más el servicio del Desazolve  asido atendido, ya que con estas acciones se informa que cuando se presente un fuerte chubascos, este vital liquido corra libre mente; "estas tareas es en beneficio para la ciudadanía quien es la única beneficiada."

Ante estas acciones también se dijo que estos trabajos continuarán en próximos días en diferentes putos de Chiconcuac, ya que subrayaron los informantes que se busca que la gente de este pueblo, no tenga ningún contratiempo en cuanto a una posible inundación en sus calles, comunidad o mercado, pues el propósito de éste gobierno local es atender cualquier llamada de la ciudadanía en esta temporada de lluvias.

También se dijo que en cuanto al rubro de la basura, se explicó que los vehículos recolectores dejaron de circular los días de la selecciones 5, 6 y 7, pues todo vehiculó oficial se abstuvieron en circular  y no sólo fue en Chiconcuac, ya que se registró en casi todo el país, pues fue un mandato oficial; "se instaló un intenso programa de limpieza en la que participa 8 unidades de recolección de este municipio, quienes recuperarán la imagen limpia de Chiconcuac.

 

INTENSO DESAZOLVE EN EL MUNICIPIO DE CHICONCUAC EDO MEX

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Chiconcuac Méx-. Tras atender las demandas echas por la ciudadanía de este municipio en esta temporada de lluvias que  se está registrando en toda la Zona Oriente del Valle de México, en especial en esta localidad, Protección Civil y Bomberos de Chiconcuac se dieron a la tarea de trabajar coordinadamente con la (CAEM) con una Unidad Vactor para el Desazolve de drenajes en las principales calles de este municipio.

Tras estas acciones se informó que calles como la 16 de Septiembre, Guerrero, Matamoros, 2 de Marzo entre otras más el servicio del Desazolve  asido atendido, ya que con estas acciones se informa que cuando se presente un fuerte chubascos, este vital liquido corra libre mente; "estas tareas es en beneficio para la ciudadanía quien es la única beneficiada."

Ante estas acciones también se dijo que estos trabajos continuarán en próximos días en diferentes putos de Chiconcuac, ya que subrayaron los informantes que se busca que la gente de este pueblo, no tenga ningún contratiempo en cuanto a una posible inundación en sus calles, comunidad o mercado, pues el propósito de éste gobierno local es atender cualquier llamada de la ciudadanía en esta temporada de lluvias.

También se dijo que en cuanto al rubro de la basura, se explicó que los vehículos recolectores dejaron de circular los días de la selecciones 5, 6 y 7, pues todo vehiculó oficial se abstuvieron en circular  y no sólo fue en Chiconcuac, ya que se registró en casi todo el país, pues fue un mandato oficial; "se instaló un intenso programa de limpieza en la que participa 8 unidades de recolección de este municipio, quienes recuperarán la imagen limpia de Chiconcuac.

 

EN LA CDMX TARDE CALUROSA

De la corresponsalía

Ciudad de México-. La Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México informó que un canal de baja presión sobre el Sureste del país favorece la entrada de humedad hacia el interior del territorio nacional, por lo que se esperan lluvias ligeras, con algunas localmente fuertes y tormentas eléctricas en los estados del centro.

Asimismo, la dependencia capitalina anticipó que la temperatura se mantendrá fresca durante la mañana.

A partir del medio día, el ambiente será caluroso y dominará cielo despejado a medio nublado. La temperatura máxima será de 26 grados Celsius (°C), en tanto que la mínima oscilará en 12 °C.

Por la tarde y noche habrá nublados ocasionales y lluvias ligeras aisladas, además de que se prevé viento del Noreste con velocidad de entre 15 y 30 kilómetros por hora.

EN LA CDMX TARDE CALUROSA

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Ciudad de México-. La Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México informó que un canal de baja presión sobre el Sureste del país favorece la entrada de humedad hacia el interior del territorio nacional, por lo que se esperan lluvias ligeras, con algunas localmente fuertes y tormentas eléctricas en los estados del centro.

Asimismo, la dependencia capitalina anticipó que la temperatura se mantendrá fresca durante la mañana.

A partir del medio día, el ambiente será caluroso y dominará cielo despejado a medio nublado. La temperatura máxima será de 26 grados Celsius (°C), en tanto que la mínima oscilará en 12 °C.

Por la tarde y noche habrá nublados ocasionales y lluvias ligeras aisladas, además de que se prevé viento del Noreste con velocidad de entre 15 y 30 kilómetros por hora.

EN LA UNAM UTILIZAN FIBRA ÓPTICA EN CONCRETO PARA MONITORÉAN EDIFICIOS

De la corresponsalía

Ciudad de México-. Sergiy Khotyaintsev Duskriatchenko, académico de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, encontró una aplicación totalmente nueva para la fibra óptica, comúnmente utilizada en el campo de las telecomunicaciones: ser los "nervios" de edificios, presas, puentes y otras estructuras para identificar grietas y fisuras después de la ocurrencia de un sismo, incendio, explosión de gas u otro evento catastrófico, para así conocer rápidamente el daño que sufrieron.

Con ello, de forma inmediata sería posible establecer, por ejemplo, el nivel de riesgo de la entrada de equipos de emergencia. La aplicación se basa en una técnica sencilla y económica, que podría ser implementada a escala masiva, en especial en un país como el nuestro, que posee zonas de alto riesgo sísmico.

Esta innovación –sencilla, económica y que no requiere de servicios de mantenimiento de alto costo– también sería aplicable a las casas de autoconstrucción, levantadas sin normas ni la asesoría de un experto, sino con las propias manos de sus habitantes.

Bajo el mismo principio se ha embebido la fibra óptica en materiales compuestos de polímeros y fibra de carbono o vidrio, utilizados en la fabricación de autos, lanchas, yates, helicópteros y aviones para monitorear la integridad estructural de esos medios de transporte.

Khotyaintsev expuso que las líneas de fibra óptica –que también se ha usado en el área médica– funcionan como "nervios artificiales" que, a semejanza de un dolor en el cuerpo, indican que hay alguna falla. "Introducimos una señal óptica y observamos sus características. Si se presenta un daño en la estructura, cambia la transmisión y algunos detalles más finos de la señal".

Como parte de la investigación científica, profunda y detallada, también con base en estudios teóricos y experimentales, se probaron diferentes tipos de fibra. Se fabricaron muestras de concreto, como si fueran vigas o columnas reales, con los cables embebidos; luego de 28 días de espera para que el material adquiera su dureza final, se probó qué pasa si la pieza se rompe.

Sergiy Khotyaintsev recordó que las edificaciones presentan ambientes dañinos para alambres de cobre y otros metales, debido a la humedad, la corrosión y las descargas eléctricas producto de los rayos que inciden sobre ellas. También se presentan procesos electroquímicos, por lo que no es fácil colocar sensores tradicionales (de materiales metálicos o semiconductores) en esas estructuras. Ante ello, el problema del monitoreo de la integridad de edificios, presas o puentes, es muy serio.

En contraste, la fibra óptica es un material químicamente resistente; no es un medio conductivo porque no tiene metal, entonces no sufre interferencia ni corrosión electroquímica. Está hecha de dióxido de silicio, un material tres veces más fuerte que el acero respecto a cómo soporta la carga mecánica.

La fabricación de una pieza de concreto incluye el llenado de molde con una mezcla de arena, agua y grava; esta última puede dañar la fibra, por lo que fue necesario probarla de diferentes grosores y flexibilidad.

Luego de encontrar la idónea, Khotyaintsev Duskriatchenko y el equipo descubrieron que sí se pierde una parte de los cables, "pero para monitorear una pieza se requiere sólo de uno, dos o tres. Si ponemos 50, no importa que la mitad se rompa; no se produce ningún problema principal. Los datos demuestran que hay una tasa suficientemente grande de sobrevivencia de las fibras en este ambiente rudo y severo, que es el momento de fabricación de las piezas de concreto".

Las pruebas mecánicas se realizaron en colaboración con el Departamento de Estructuras de la División de Ingeniería Civil y Geomática de la propia Facultad, donde hay expertos y equipos adecuados. Además, se recibió financiamiento de la FI y del Instituto de Ingeniería, en el marco de un convenio entre ambas instancias.

De forma adicional, el estudiante de doctorado Juan Emmanuel González Tinoco desarrolló el equipo –que tampoco existe en el mercado–, que permite monitorear simultáneamente decenas y hasta cientos de fibras ópticas embebidas en diversos elementos estructurales.

El académico explicó que se trata de una caja que contiene un transmisor y un receptor óptico de 16 canales cada uno. De ese modo, es posible implementar la multicanalización en el dominio de tiempo (TDM) y monitorear 256 canales de fibras ópticas con una sola unidad.

En la etapa actual de perfeccionamiento de la innovación el monitoreo se hace desde el inicio del proceso de fabricación de vigas y columnas de concreto; después, en la etapa de asentamiento, compactación y secado de la mezcla. "Sabemos el momento en que se rompe la fibra: en el proceso de llenar el molde, de someterlo a vibración para que se asiente o después de varias semanas".

El universitario aclaró que en el concepto final se tendrá un equipo más compacto y sencillo. La meta es contar con un panel en la pared de entrada de un edificio, y con la ayuda de leds y un suministro de energía solar, permitir que cualquier persona tome la lectura del dispositivo. El costo de cada unidad no rebasaría los 500 pesos.En conjunto con Brenda Guadalupe Ramírez Escoriza, alumna de licenciatura, y Selene Pérez García, maestra y asesora del trabajo de tesis de la estudiante, el científico también ha embebido fibra óptica en material compuesto de plásticos (polímeros) y fibra de carbono y vidrio, para monitorear su estado físico. Aunque en los experimentos no se logró romper las piezas, sí se pudo

detectar el daño que se registró en esos materiales compuestos, concluyó.

EN LA UNAM UTILIZAN FIBRA ÓPTICA EN CONCRETO PARA MONITORÉAN EDIFICIOS

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Ciudad de México-. Sergiy Khotyaintsev Duskriatchenko, académico de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, encontró una aplicación totalmente nueva para la fibra óptica, comúnmente utilizada en el campo de las telecomunicaciones: ser los "nervios" de edificios, presas, puentes y otras estructuras para identificar grietas y fisuras después de la ocurrencia de un sismo, incendio, explosión de gas u otro evento catastrófico, para así conocer rápidamente el daño que sufrieron.

Con ello, de forma inmediata sería posible establecer, por ejemplo, el nivel de riesgo de la entrada de equipos de emergencia. La aplicación se basa en una técnica sencilla y económica, que podría ser implementada a escala masiva, en especial en un país como el nuestro, que posee zonas de alto riesgo sísmico.

Esta innovación –sencilla, económica y que no requiere de servicios de mantenimiento de alto costo– también sería aplicable a las casas de autoconstrucción, levantadas sin normas ni la asesoría de un experto, sino con las propias manos de sus habitantes.

Bajo el mismo principio se ha embebido la fibra óptica en materiales compuestos de polímeros y fibra de carbono o vidrio, utilizados en la fabricación de autos, lanchas, yates, helicópteros y aviones para monitorear la integridad estructural de esos medios de transporte.

Khotyaintsev expuso que las líneas de fibra óptica –que también se ha usado en el área médica– funcionan como "nervios artificiales" que, a semejanza de un dolor en el cuerpo, indican que hay alguna falla. "Introducimos una señal óptica y observamos sus características. Si se presenta un daño en la estructura, cambia la transmisión y algunos detalles más finos de la señal".

Como parte de la investigación científica, profunda y detallada, también con base en estudios teóricos y experimentales, se probaron diferentes tipos de fibra. Se fabricaron muestras de concreto, como si fueran vigas o columnas reales, con los cables embebidos; luego de 28 días de espera para que el material adquiera su dureza final, se probó qué pasa si la pieza se rompe.

Sergiy Khotyaintsev recordó que las edificaciones presentan ambientes dañinos para alambres de cobre y otros metales, debido a la humedad, la corrosión y las descargas eléctricas producto de los rayos que inciden sobre ellas. También se presentan procesos electroquímicos, por lo que no es fácil colocar sensores tradicionales (de materiales metálicos o semiconductores) en esas estructuras. Ante ello, el problema del monitoreo de la integridad de edificios, presas o puentes, es muy serio.

En contraste, la fibra óptica es un material químicamente resistente; no es un medio conductivo porque no tiene metal, entonces no sufre interferencia ni corrosión electroquímica. Está hecha de dióxido de silicio, un material tres veces más fuerte que el acero respecto a cómo soporta la carga mecánica.

La fabricación de una pieza de concreto incluye el llenado de molde con una mezcla de arena, agua y grava; esta última puede dañar la fibra, por lo que fue necesario probarla de diferentes grosores y flexibilidad.

Luego de encontrar la idónea, Khotyaintsev Duskriatchenko y el equipo descubrieron que sí se pierde una parte de los cables, "pero para monitorear una pieza se requiere sólo de uno, dos o tres. Si ponemos 50, no importa que la mitad se rompa; no se produce ningún problema principal. Los datos demuestran que hay una tasa suficientemente grande de sobrevivencia de las fibras en este ambiente rudo y severo, que es el momento de fabricación de las piezas de concreto".

Las pruebas mecánicas se realizaron en colaboración con el Departamento de Estructuras de la División de Ingeniería Civil y Geomática de la propia Facultad, donde hay expertos y equipos adecuados. Además, se recibió financiamiento de la FI y del Instituto de Ingeniería, en el marco de un convenio entre ambas instancias.

De forma adicional, el estudiante de doctorado Juan Emmanuel González Tinoco desarrolló el equipo –que tampoco existe en el mercado–, que permite monitorear simultáneamente decenas y hasta cientos de fibras ópticas embebidas en diversos elementos estructurales.

El académico explicó que se trata de una caja que contiene un transmisor y un receptor óptico de 16 canales cada uno. De ese modo, es posible implementar la multicanalización en el dominio de tiempo (TDM) y monitorear 256 canales de fibras ópticas con una sola unidad.

En la etapa actual de perfeccionamiento de la innovación el monitoreo se hace desde el inicio del proceso de fabricación de vigas y columnas de concreto; después, en la etapa de asentamiento, compactación y secado de la mezcla. "Sabemos el momento en que se rompe la fibra: en el proceso de llenar el molde, de someterlo a vibración para que se asiente o después de varias semanas".

El universitario aclaró que en el concepto final se tendrá un equipo más compacto y sencillo. La meta es contar con un panel en la pared de entrada de un edificio, y con la ayuda de leds y un suministro de energía solar, permitir que cualquier persona tome la lectura del dispositivo. El costo de cada unidad no rebasaría los 500 pesos.En conjunto con Brenda Guadalupe Ramírez Escoriza, alumna de licenciatura, y Selene Pérez García, maestra y asesora del trabajo de tesis de la estudiante, el científico también ha embebido fibra óptica en material compuesto de plásticos (polímeros) y fibra de carbono y vidrio, para monitorear su estado físico. Aunque en los experimentos no se logró romper las piezas, sí se pudo

detectar el daño que se registró en esos materiales compuestos, concluyó.

MEDIDAS PARA LA COSECHA DE AGUA EN TEXCOCO EDO MEX

De la corresponsalía

Texcoco Méx-., Tras el periodo de lluvias que se está registrando en especial en este municipio, investigadores de la UACh (Universidad Autónoma de Chapingo) dieron a conocer la importancia que tiene captar (cosechar) este vital liquido, mismo que puede ser utilizada para la vida diaria de la ciudadanía de esta municipalidad y que sería una excelente forma de evitar la escases de agua en las comunidades de Texcoco.

Explicaron que al año llueve un poco más de 700 milímetros de agua y su captación es imfime, pues una de las estructuras más grandes que hay en esta región se localiza en el (CP), Colegio de Posgraduados la cual capta este líquido de bodegas en "cisterna" la que parece una alberca Olimpia, además estos científicos han llegado al grado de purifican esta agua, la que envasan y la presentan como agua purificada y comercializan.

Concretaron que este tipo de medidas ecológicas se debería de llevarse en todos los municipios de  la región y no sólo en Texcoco, pero lamentablemente esto no se ha llevado acabo por falta de sensibilidad de la gente, pues en este periodo de lluvias se puede observar que después de una tormenta las calles, carreteras y bou levares se convierten en grandes ríos en el cual corre este líquido.

"lo que es lamentable es que casi en su totalidad esa agua limpia cae a los grandes drenajes y se revuelve con aguas grises, misma que automáticamente se echa a perder y no se le dio una correcta utilidad".

Añadieron que en las zonas rurales es más fácil captar este líquido, ya que se almacenan en los conocidos "jaguryes" y que en algúnos casos esa agua es utilizada para usos de cultivos y producción agrícola, pero no se le ha dado esa correcta utilidad de cultura de acumular el agua para que esta pudiera ser utilizada, ya que falta mucho por hacer.   

"si por lo menos en todos los edificios públicos de esta ciudad y casas habitacionales se sensibilizaran y se pudiera tener un sistema de captación de lluvia, habría un gran ahorro para la gente que les ayudaría a su economía familiar, sobre todo a su bolsillo y así no sufriría de agua, acciones ambiciosas pero daría infinidad de frutos".

Concluyeron los especialistas que estudios hechos por años dicen que el agua que se alcanza a captar por una vivienda donde vivan 5 personas, tranquilamente podría ser utilizada en los servicios durante todo el siguiente año, ósea que sería una cantidad grande de agua que año con año se pierde sin ser utilizada y que se va a los drenajes.

"esto también afecta al bosque el que está deteriorado en la parte alta de esta localidad, pues de no haber árboles no hay esa función de que se filtre el agua a los mantos acuíferos y esta agua sea la que corra por arroyos o carreteras o lleguen a grandes drenajes o ríos a cielo abierto".   

 

 

MEDIDAS PARA LA COSECHA DE AGUA EN TEXCOCO EDO MEX

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Texcoco Méx-., Tras el periodo de lluvias que se está registrando en especial en este municipio, investigadores de la UACh (Universidad Autónoma de Chapingo) dieron a conocer la importancia que tiene captar (cosechar) este vital liquido, mismo que puede ser utilizada para la vida diaria de la ciudadanía de esta municipalidad y que sería una excelente forma de evitar la escases de agua en las comunidades de Texcoco.

Explicaron que al año llueve un poco más de 700 milímetros de agua y su captación es imfime, pues una de las estructuras más grandes que hay en esta región se localiza en el (CP), Colegio de Posgraduados la cual capta este líquido de bodegas en "cisterna" la que parece una alberca Olimpia, además estos científicos han llegado al grado de purifican esta agua, la que envasan y la presentan como agua purificada y comercializan.

Concretaron que este tipo de medidas ecológicas se debería de llevarse en todos los municipios de  la región y no sólo en Texcoco, pero lamentablemente esto no se ha llevado acabo por falta de sensibilidad de la gente, pues en este periodo de lluvias se puede observar que después de una tormenta las calles, carreteras y bou levares se convierten en grandes ríos en el cual corre este líquido.

"lo que es lamentable es que casi en su totalidad esa agua limpia cae a los grandes drenajes y se revuelve con aguas grises, misma que automáticamente se echa a perder y no se le dio una correcta utilidad".

Añadieron que en las zonas rurales es más fácil captar este líquido, ya que se almacenan en los conocidos "jaguryes" y que en algúnos casos esa agua es utilizada para usos de cultivos y producción agrícola, pero no se le ha dado esa correcta utilidad de cultura de acumular el agua para que esta pudiera ser utilizada, ya que falta mucho por hacer.   

"si por lo menos en todos los edificios públicos de esta ciudad y casas habitacionales se sensibilizaran y se pudiera tener un sistema de captación de lluvia, habría un gran ahorro para la gente que les ayudaría a su economía familiar, sobre todo a su bolsillo y así no sufriría de agua, acciones ambiciosas pero daría infinidad de frutos".

Concluyeron los especialistas que estudios hechos por años dicen que el agua que se alcanza a captar por una vivienda donde vivan 5 personas, tranquilamente podría ser utilizada en los servicios durante todo el siguiente año, ósea que sería una cantidad grande de agua que año con año se pierde sin ser utilizada y que se va a los drenajes.

"esto también afecta al bosque el que está deteriorado en la parte alta de esta localidad, pues de no haber árboles no hay esa función de que se filtre el agua a los mantos acuíferos y esta agua sea la que corra por arroyos o carreteras o lleguen a grandes drenajes o ríos a cielo abierto".   

 

 

EN LA CDMX PREVÈ PROTECCIÓN CIVIL LLUVIAS Y GRANIZO

De la corresponsalía

Ciudad de México-. La Secretaría de Protección Civil capitalina prevé lluvia acompañada de tormenta eléctrica y granizo esta tarde en la Ciudad de México.

 Este jueves la temperatura irá de 15 a 25 grados Celsius. Mientras que la velocidad del viento oscilará entre 15 y 30 kilómetros por hora.

La probabilidad de lluvia será mayor al 60 ciento; la precipitación será ligera -menor a 25 milímetros.

Las condiciones meteorológicas de la CDMX están asociadas con el flujo de humedad del Océano Pacífico.

EN LA CDMX PREVÈ PROTECCIÓN CIVIL LLUVIAS Y GRANIZO

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Ciudad de México-. La Secretaría de Protección Civil capitalina prevé lluvia acompañada de tormenta eléctrica y granizo esta tarde en la Ciudad de México.

 Este jueves la temperatura irá de 15 a 25 grados Celsius. Mientras que la velocidad del viento oscilará entre 15 y 30 kilómetros por hora.

La probabilidad de lluvia será mayor al 60 ciento; la precipitación será ligera -menor a 25 milímetros.

Las condiciones meteorológicas de la CDMX están asociadas con el flujo de humedad del Océano Pacífico.

Total de visitas

Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio

Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio
Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio

Laboratorio 40

Laboratorio 40
A un costado del jardín municipal de Texcoco Andador Bravo No. 100. Visitanos excelentes descuentos

Sucursal calle Còlon no.103 Centro Texcoco de Mora Edomex

Latest Tweets

Blog Archives

Tepetlaoxtoc

Con la tecnología de Blogger.

Tienda Matriz en Texcoco

Tienda Matriz en Texcoco
a un costado de la Catedral de Texcoco
© 2013 REGION 11. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top