What's New Here?

INVESTIGADORES DE LA UNAM RECONSTRUYEN HISTORIA DE LA “TIRA DE IXTEPEJI”, CÓDICE ZAPOTECO

De la corresponsalía

Ciudad de México-. En 2012, en el fondo de un cajón de un viejo escritorio de la Sociedad Americana de Geografía, con sede en Milwaukee, Wisconsin, en Estados Unidos, se encontró un gran rollo de algodón. Sin saberlo, el director de la biblioteca de esa agrupación científica dio con el paradero de un códice zapoteco del siglo XVII, perdido desde la época de la Revolución Mexicana.

Hoy, gracias a los esfuerzos de los investigadores Sebastián van Doesburg, de la Coordinación de Humanidades, y Michel R. Oudijk, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), la historia del documento pictórico con textos alfabéticos en zapoteco y español, originario de Santa Catarina Ixtepeji, pueblo del distrito de Ixtlán, en la sierra norte de Oaxaca, ha sido reconstruida.

En la conferencia "La Tira de Ixtepeji. El descubrimiento de un códice zapoteco", efectuada en el IIFL, su director, Alberto Vital, expuso que este proyecto concluyó su primera etapa recientemente, con la entrega de un facsímil en el Palacio Municipal de Santa Catarina, en el marco de la fiesta de la comunidad.

En tanto, Sebastián van Doesburg calificó el descubrimiento como espectacular, "pues aumenta de manera significativa la cantidad de textos que permiten estudiar a las comunidades indígenas de Oaxaca desde sus propios documentos".

La mayor parte de los expedientes históricos que tenemos provienen de la administración española, así que los textos de las comunidades sirven como contrapeso para conocer su visión y conceptos, dijo el experto.

Otras fuentes

Van Doesburg relató que en 2012 Michel R. Oudijk recibió un correo de su colega Laura Matthew, en el que le comunicó que había un documento en la Biblioteca de la Sociedad Americana de Geografía que había aparecido cuando el director abrió un escritorio viejo que vino desde Nueva York, antigua sede de la agrupación.

Se refería a un rollo que un profesor universitario, Aims McGuiness, reconoció como de origen mexicano. Laura vio que era un códice y se comunicó con el investigador de la UNAM, quien supo que se trataba del documento oaxaqueño perdido.

Ixtepeji es una comunidad en la sierra norte de Oaxaca, ubicada a una hora de la capital, que durante la Revolución Mexicana se despobló durante unos años y justamente ese episodio parece explicar el extravío.

El universitario señaló que en un libro de 1956, de Rosendo Pérez García, profesor de la comunidad, se informa que en el archivo del municipio existía, hasta principios de siglo XX, "un códice de piel de venado, curtida, como de seis a ocho metros de largo por uno de ancho, con jeroglíficos que explicaban la repartición de tierras que hizo el cacique indígena Coque Lay", y señalaba "al propio tiempo sus límites, sus sucesores del valle y las montañas".

Entre 1908 y 1911, un ranchero de apellido Santiago, que entonces desempeñaba el cargo de presidente municipal, para justificar la línea divisoria de las tierras del pueblo sacó el códice, lo llevó a la ciudad de Oaxaca y lo puso en manos de su abogado, quien al ver su importancia lo vendió al cónsul alemán en 35 mil pesos; así desapareció el documento.

En otro escrito que se conservó por años en el archivo del municipio se decía que, habiendo sido invitado por Hernán Cortés para aniquilar a los mexicas, el cacique Coque Lay participó con 200 hombres y juntos lograron poner al español en el trono de Moctezuma. El conquistador confirmó el título de cacique al indígena, quien quedó al frente de 40 pueblos. Su hijo, al bautizarse, se llamó Juan Juárez Diego de Zárate.

Esa afirmación es contraria a documentos más tempranos, del siglo XVI, que mencionan la alianza entre Ixtepeji y Cuilapan "para resistir la conquista", abundó el experto en el estudio de la documentación producida por las comunidades indígenas del norte de Oaxaca.

Al trabajar en los archivos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la encargada me llamó para identificar una fotografía del Fondo de Alfonso Caso, que decía en la parte trasera: un códice desconocido tomado de una placa fotográfica, proporcionada por Rickards, que no era alemán, sino vicecónsul británico, relató van Doesburg.

"Empecé a reconocer algunas palabras; las glosas en el códice estaban en zapoteco y era un documento que trataba de una familia de caciques con apellido Juárez o Zárate. Los datos eran suficientes para establecer que la foto debió ser del códice perdido de Ixtepeji". La imagen coincidiría también con la última parte de la recién descubierta Tira en Milwaukee.

Con la información confirmada "nos trasladamos en febrero de 2013 a la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, donde las autoridades estaban sorprendidas de recibir noticias de un documento del que no tenían idea. De ese modo, se estableció una relación de trabajo con la comunidad que culminó el año pasado con la entrega del facsímil".

Se encontró, entonces, que el responsable de llevar el documento de Oaxaca a Nueva York fue Adolf Edwin Place, ingeniero estadounidense, interesado en las minas mexicanas, en particular oaxaqueñas, quien regresó a su país con las tropas que invadieron Veracruz, en 1914. Así, la Tira llegó a la "Gran Manzana" y en 1917 fue vendida a la Sociedad.

Nadie le prestó atención porque la agrupación científica estaba dedicada a suministrar los mapas necesarios para la Primera Guerra Mundial. "Lo pusieron en un cajón y ahí se quedó; en los años 70 toda la biblioteca fue movida a Wisconsin en grandes camiones, incluido el viejo escritorio. Pasaron 100 años para que alguien volviera a abrir el cajón y ver qué había dentro; así se dio el descubrimiento".

El documento

Oudijk refirió que el documento, que se utilizó para varios procesos judiciales, tiene textos alfabéticos en zapoteco y en español, que contienen las fechas 1691, 1709 y 1718. Otros constatan que en el primer año (1691) la Tira fue presentada a las autoridades españolas por Domingo y Diego de Zárate para pedir el derecho de montar a caballo, como caciques de Ixtepeji que eran.

El pliego plasma la genealogía prehispánica y colonial de los señores de Ixtepeji. Aparecen personajes descendientes de Coque Lay, el mismo que hasta 1956 era recordado como su "gran antepasado", el que ayudó a los españoles, el 'indio conquistador'. "Todo esto va contra la idea común de que los españoles fueron los conquistadores y los indígenas quienes sufrieron la conquista. En realidad fue un esfuerzo conjunto entre ambos grupos, generalmente con los últimos tomando el papel más importante.

En la parte genealógica, donde está Coque Lay y sus descendientes, también aparecen mujeres, identificadas junto con su lugar de origen, a través de textos en zapoteco. "Los matrimonios de los gobernantes no eran por amor, sino políticos; se establecían alianzas entre linajes y era importante registrar de dónde venían ellas", refirió el integrante del Seminario de Lenguas Indígenas. El establecimiento de redes políticas durante el periodo prehispánico permitió a Ixtepeji mantenerse como centro político en la región.

El códice, abundó el filólogo especialista en historia zapoteca, tiene dos capas de información, una sobre otra; si se quita la parte histórica, queda la geográfica, con poblados como Ixtepeji, San Miguel del Rio, Jaltianguis, Calpulalpan y Atepec. Por supuesto, aparecen las tierras del linaje, probablemente el motivo para que se hiciera el documento.

La Tira es una historia representada dentro de un mapa. Se observa un camino, como indicación de un viaje o migración de unos personajes que se dirigen a San Pedro Nexicho. Lo que ocurrió fue que entre 1521 y 1523, un grupo de gente de Ixtepeji se fue y se internó en la sierra para fundar el pueblo de Yabago.

Alrededor de 1573, Ixtepeji se mudó de su lugar original a uno nuevo, a tres kilómetros. Unos años después, en 1576 o 1577, hubo una epidemia en Yabago y los habitantes decidieron regresar a su lugar de origen, Ixtepeji el viejo, que en ese momento estaba abandonado. Sobre las ruinas fundaron el pueblo de San Pedro Nexicho.

El linaje antiguo vivía en Ixtepeji el nuevo y los caciques le dijeron a los de San Pedro que podían vivir ahí, pero dejándoles claro que esas tierras eran de ellos. Para eso hicieron el documento original, para llevar un registro, reiteró Michel R. Oudijk.

En el siglo XVII llegó al poder Domingo de Zárate, quien necesitaba legitimar su posición "En nuestras investigaciones tenemos razones para pensar que él no era del linaje. Tomó el documento original y lo copió, añadió su genealogía y así creó la actual Tira de Ixtepeji. A la vez, legitimó su posición y sus derechos sobre las tierras". Después se añadieron varios textos relacionados con los linderos de los pueblos, finalizaron los universitarios.

 

INVESTIGADORES DE LA UNAM RECONSTRUYEN HISTORIA DE LA “TIRA DE IXTEPEJI”, CÓDICE ZAPOTECO

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Ciudad de México-. En 2012, en el fondo de un cajón de un viejo escritorio de la Sociedad Americana de Geografía, con sede en Milwaukee, Wisconsin, en Estados Unidos, se encontró un gran rollo de algodón. Sin saberlo, el director de la biblioteca de esa agrupación científica dio con el paradero de un códice zapoteco del siglo XVII, perdido desde la época de la Revolución Mexicana.

Hoy, gracias a los esfuerzos de los investigadores Sebastián van Doesburg, de la Coordinación de Humanidades, y Michel R. Oudijk, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), la historia del documento pictórico con textos alfabéticos en zapoteco y español, originario de Santa Catarina Ixtepeji, pueblo del distrito de Ixtlán, en la sierra norte de Oaxaca, ha sido reconstruida.

En la conferencia "La Tira de Ixtepeji. El descubrimiento de un códice zapoteco", efectuada en el IIFL, su director, Alberto Vital, expuso que este proyecto concluyó su primera etapa recientemente, con la entrega de un facsímil en el Palacio Municipal de Santa Catarina, en el marco de la fiesta de la comunidad.

En tanto, Sebastián van Doesburg calificó el descubrimiento como espectacular, "pues aumenta de manera significativa la cantidad de textos que permiten estudiar a las comunidades indígenas de Oaxaca desde sus propios documentos".

La mayor parte de los expedientes históricos que tenemos provienen de la administración española, así que los textos de las comunidades sirven como contrapeso para conocer su visión y conceptos, dijo el experto.

Otras fuentes

Van Doesburg relató que en 2012 Michel R. Oudijk recibió un correo de su colega Laura Matthew, en el que le comunicó que había un documento en la Biblioteca de la Sociedad Americana de Geografía que había aparecido cuando el director abrió un escritorio viejo que vino desde Nueva York, antigua sede de la agrupación.

Se refería a un rollo que un profesor universitario, Aims McGuiness, reconoció como de origen mexicano. Laura vio que era un códice y se comunicó con el investigador de la UNAM, quien supo que se trataba del documento oaxaqueño perdido.

Ixtepeji es una comunidad en la sierra norte de Oaxaca, ubicada a una hora de la capital, que durante la Revolución Mexicana se despobló durante unos años y justamente ese episodio parece explicar el extravío.

El universitario señaló que en un libro de 1956, de Rosendo Pérez García, profesor de la comunidad, se informa que en el archivo del municipio existía, hasta principios de siglo XX, "un códice de piel de venado, curtida, como de seis a ocho metros de largo por uno de ancho, con jeroglíficos que explicaban la repartición de tierras que hizo el cacique indígena Coque Lay", y señalaba "al propio tiempo sus límites, sus sucesores del valle y las montañas".

Entre 1908 y 1911, un ranchero de apellido Santiago, que entonces desempeñaba el cargo de presidente municipal, para justificar la línea divisoria de las tierras del pueblo sacó el códice, lo llevó a la ciudad de Oaxaca y lo puso en manos de su abogado, quien al ver su importancia lo vendió al cónsul alemán en 35 mil pesos; así desapareció el documento.

En otro escrito que se conservó por años en el archivo del municipio se decía que, habiendo sido invitado por Hernán Cortés para aniquilar a los mexicas, el cacique Coque Lay participó con 200 hombres y juntos lograron poner al español en el trono de Moctezuma. El conquistador confirmó el título de cacique al indígena, quien quedó al frente de 40 pueblos. Su hijo, al bautizarse, se llamó Juan Juárez Diego de Zárate.

Esa afirmación es contraria a documentos más tempranos, del siglo XVI, que mencionan la alianza entre Ixtepeji y Cuilapan "para resistir la conquista", abundó el experto en el estudio de la documentación producida por las comunidades indígenas del norte de Oaxaca.

Al trabajar en los archivos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la encargada me llamó para identificar una fotografía del Fondo de Alfonso Caso, que decía en la parte trasera: un códice desconocido tomado de una placa fotográfica, proporcionada por Rickards, que no era alemán, sino vicecónsul británico, relató van Doesburg.

"Empecé a reconocer algunas palabras; las glosas en el códice estaban en zapoteco y era un documento que trataba de una familia de caciques con apellido Juárez o Zárate. Los datos eran suficientes para establecer que la foto debió ser del códice perdido de Ixtepeji". La imagen coincidiría también con la última parte de la recién descubierta Tira en Milwaukee.

Con la información confirmada "nos trasladamos en febrero de 2013 a la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, donde las autoridades estaban sorprendidas de recibir noticias de un documento del que no tenían idea. De ese modo, se estableció una relación de trabajo con la comunidad que culminó el año pasado con la entrega del facsímil".

Se encontró, entonces, que el responsable de llevar el documento de Oaxaca a Nueva York fue Adolf Edwin Place, ingeniero estadounidense, interesado en las minas mexicanas, en particular oaxaqueñas, quien regresó a su país con las tropas que invadieron Veracruz, en 1914. Así, la Tira llegó a la "Gran Manzana" y en 1917 fue vendida a la Sociedad.

Nadie le prestó atención porque la agrupación científica estaba dedicada a suministrar los mapas necesarios para la Primera Guerra Mundial. "Lo pusieron en un cajón y ahí se quedó; en los años 70 toda la biblioteca fue movida a Wisconsin en grandes camiones, incluido el viejo escritorio. Pasaron 100 años para que alguien volviera a abrir el cajón y ver qué había dentro; así se dio el descubrimiento".

El documento

Oudijk refirió que el documento, que se utilizó para varios procesos judiciales, tiene textos alfabéticos en zapoteco y en español, que contienen las fechas 1691, 1709 y 1718. Otros constatan que en el primer año (1691) la Tira fue presentada a las autoridades españolas por Domingo y Diego de Zárate para pedir el derecho de montar a caballo, como caciques de Ixtepeji que eran.

El pliego plasma la genealogía prehispánica y colonial de los señores de Ixtepeji. Aparecen personajes descendientes de Coque Lay, el mismo que hasta 1956 era recordado como su "gran antepasado", el que ayudó a los españoles, el 'indio conquistador'. "Todo esto va contra la idea común de que los españoles fueron los conquistadores y los indígenas quienes sufrieron la conquista. En realidad fue un esfuerzo conjunto entre ambos grupos, generalmente con los últimos tomando el papel más importante.

En la parte genealógica, donde está Coque Lay y sus descendientes, también aparecen mujeres, identificadas junto con su lugar de origen, a través de textos en zapoteco. "Los matrimonios de los gobernantes no eran por amor, sino políticos; se establecían alianzas entre linajes y era importante registrar de dónde venían ellas", refirió el integrante del Seminario de Lenguas Indígenas. El establecimiento de redes políticas durante el periodo prehispánico permitió a Ixtepeji mantenerse como centro político en la región.

El códice, abundó el filólogo especialista en historia zapoteca, tiene dos capas de información, una sobre otra; si se quita la parte histórica, queda la geográfica, con poblados como Ixtepeji, San Miguel del Rio, Jaltianguis, Calpulalpan y Atepec. Por supuesto, aparecen las tierras del linaje, probablemente el motivo para que se hiciera el documento.

La Tira es una historia representada dentro de un mapa. Se observa un camino, como indicación de un viaje o migración de unos personajes que se dirigen a San Pedro Nexicho. Lo que ocurrió fue que entre 1521 y 1523, un grupo de gente de Ixtepeji se fue y se internó en la sierra para fundar el pueblo de Yabago.

Alrededor de 1573, Ixtepeji se mudó de su lugar original a uno nuevo, a tres kilómetros. Unos años después, en 1576 o 1577, hubo una epidemia en Yabago y los habitantes decidieron regresar a su lugar de origen, Ixtepeji el viejo, que en ese momento estaba abandonado. Sobre las ruinas fundaron el pueblo de San Pedro Nexicho.

El linaje antiguo vivía en Ixtepeji el nuevo y los caciques le dijeron a los de San Pedro que podían vivir ahí, pero dejándoles claro que esas tierras eran de ellos. Para eso hicieron el documento original, para llevar un registro, reiteró Michel R. Oudijk.

En el siglo XVII llegó al poder Domingo de Zárate, quien necesitaba legitimar su posición "En nuestras investigaciones tenemos razones para pensar que él no era del linaje. Tomó el documento original y lo copió, añadió su genealogía y así creó la actual Tira de Ixtepeji. A la vez, legitimó su posición y sus derechos sobre las tierras". Después se añadieron varios textos relacionados con los linderos de los pueblos, finalizaron los universitarios.

 

EN MÉXICO EL ACOSO ESCOLAR DEBE PREVENIRSE DESDE EL PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

De la corresponsalía

Ciudad de Mèxico-. El bullying o acoso escolar no es un fenómeno nuevo, ha existido desde que hay colegios y escuelas. Lo que sí resulta novedoso –por lo menos en algunos países de occidente, como el nuestro– es la frecuencia y crueldad con que niños, adolescentes o jóvenes agreden, hostigan, maltratan e intimidan en los centros escolares a un compañero, hasta causarle graves trastornos psicológicos.

Joel Francisco Jiménez García, académico de la Facultad de Derecho (FD) y miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, así como especialista en el tema (una de sus obras lleva por título Derechos de los niños), dijo que "Estado que no cuida a su niñez y no atiende a sus niños, rompe la pirámide social desde la base. Nos urge tener una sociedad sana y para eso hay que fomentar en sus integrantes un trato digno hacia los demás, con límites y compromiso social".

El vocablo bullying es de origen holandés y da nombre al maltrato físico, verbal, psicológico y/o social deliberado y recurrente que un infante recibe de otro u otros niños, con el objetivo de someterlo y asustarlo.

Esta definición, que proporciona la Secretaría de Educación Pública desde 2011 como parte de los lineamientos generales que establecen un marco para la convivencia en las escuelas de educación básica del Distrito Federal, toma en cuenta dos actores: el agredido o víctima, y el agresor.

Sin embargo, en la realidad hay un tercero: el observador o espectador, cuya conducta se ve afectada al presenciar un acto de acoso escolar, pues piensa de inmediato: ¿me tocará a mí en un momento dado?, ¿participaré como un individuo activo o pasivo?

"Luego de enterarme de la situación que prevalece en el ámbito escolar y revisar la normatividad jurídica, llegué a la conclusión de que el nivel idóneo para prevenir el bullying es el preescolar. Para llevar a cabo una Labor de prevención efectiva, debemos concentrar la atención en los menores de hasta seis años. Si lo hacemos en un nivel posterior, la labor ya no será preventiva, sino curativa, es decir, su fin será sanar una deficiencia social manifiesta".

Para enriquecer su tesis, Jiménez García decidió visitar un jardín de niños a lo largo de varios días. Esto le permitió corroborar la importancia y trascendencia del nivel preescolar en la vida de todo ser humano, pues es ahí donde los menores adoptan hábitos.

Intervención oportuna

En opinión del especialista, la sociedad no debe esperar a que el problema se manifieste en los últimos años de la primaria y en la secundaria.

Es necesaria la intervención oportuna de todos los involucrados: el Estado, los profesionales de la educación y los padres o las personas encargadas de los infantes. Todos tienen la obligación de actuar para formar seres humanos felices. "Recordemos que el artículo 63 de la Ley General de Salud así lo establece: 'La protección de la salud física y mental de los menores es una responsabilidad que comparten los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad sobre ellos, el Estado y la sociedad en general'".

La educación básica en México está integrada por los niveles preescolar, primaria y secundaria. De esta manera, como medida preventiva del acoso escolar, Jiménez García propone concentrar la atención en el primero porque considera que es el más adecuado para proyectar prototipos de conducta que permitan prepararlos para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia y amistad.

Límites                                                                                                          

EN MÉXICO EL ACOSO ESCOLAR DEBE PREVENIRSE DESDE EL PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Ciudad de Mèxico-. El bullying o acoso escolar no es un fenómeno nuevo, ha existido desde que hay colegios y escuelas. Lo que sí resulta novedoso –por lo menos en algunos países de occidente, como el nuestro– es la frecuencia y crueldad con que niños, adolescentes o jóvenes agreden, hostigan, maltratan e intimidan en los centros escolares a un compañero, hasta causarle graves trastornos psicológicos.

Joel Francisco Jiménez García, académico de la Facultad de Derecho (FD) y miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, así como especialista en el tema (una de sus obras lleva por título Derechos de los niños), dijo que "Estado que no cuida a su niñez y no atiende a sus niños, rompe la pirámide social desde la base. Nos urge tener una sociedad sana y para eso hay que fomentar en sus integrantes un trato digno hacia los demás, con límites y compromiso social".

El vocablo bullying es de origen holandés y da nombre al maltrato físico, verbal, psicológico y/o social deliberado y recurrente que un infante recibe de otro u otros niños, con el objetivo de someterlo y asustarlo.

Esta definición, que proporciona la Secretaría de Educación Pública desde 2011 como parte de los lineamientos generales que establecen un marco para la convivencia en las escuelas de educación básica del Distrito Federal, toma en cuenta dos actores: el agredido o víctima, y el agresor.

Sin embargo, en la realidad hay un tercero: el observador o espectador, cuya conducta se ve afectada al presenciar un acto de acoso escolar, pues piensa de inmediato: ¿me tocará a mí en un momento dado?, ¿participaré como un individuo activo o pasivo?

"Luego de enterarme de la situación que prevalece en el ámbito escolar y revisar la normatividad jurídica, llegué a la conclusión de que el nivel idóneo para prevenir el bullying es el preescolar. Para llevar a cabo una Labor de prevención efectiva, debemos concentrar la atención en los menores de hasta seis años. Si lo hacemos en un nivel posterior, la labor ya no será preventiva, sino curativa, es decir, su fin será sanar una deficiencia social manifiesta".

Para enriquecer su tesis, Jiménez García decidió visitar un jardín de niños a lo largo de varios días. Esto le permitió corroborar la importancia y trascendencia del nivel preescolar en la vida de todo ser humano, pues es ahí donde los menores adoptan hábitos.

Intervención oportuna

En opinión del especialista, la sociedad no debe esperar a que el problema se manifieste en los últimos años de la primaria y en la secundaria.

Es necesaria la intervención oportuna de todos los involucrados: el Estado, los profesionales de la educación y los padres o las personas encargadas de los infantes. Todos tienen la obligación de actuar para formar seres humanos felices. "Recordemos que el artículo 63 de la Ley General de Salud así lo establece: 'La protección de la salud física y mental de los menores es una responsabilidad que comparten los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad sobre ellos, el Estado y la sociedad en general'".

La educación básica en México está integrada por los niveles preescolar, primaria y secundaria. De esta manera, como medida preventiva del acoso escolar, Jiménez García propone concentrar la atención en el primero porque considera que es el más adecuado para proyectar prototipos de conducta que permitan prepararlos para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia y amistad.

Límites                                                                                                          

ENTREGAN LENTES EN TEPETLAOXTOC EDO MEX

De la corresponsalia

Tepetlaoxto Méx-. Con la intención de beneficiar a los alùmnos de la escuelas Primarias, Secundarias y otras de esta localidad, se está llevan a cabo la jornadas de entrega de lentes, donde este producto son gestionado a bajo costo, acciones que ayudan a la economía familiar de los que menos tiene, señalo persona de este administración.

Añadieron que también dentro de estos trabajos se han hecho donaciones a gentes que no pueden cubrir el costo de su producto, pues se valorar cada problema, ya que estos trabajos son en beneficio de la sociedad; "habido casos de 5 integrantes de una misma familia que solicitan los beneficios y a quienes se les evalúa su caso, ya que en muchas veces son los padres de los alumnos de las escuelas que requieren el apoyo".

Explicaron los funcionarios que se está valorando estos trabajos de entrega de lentes, ya que se pretende que estos beneficios se extiendan los días domingos y se acerque el producto a cada una de las delegaciones que componen este municipio, con la intención de que la Ciudadanía en General también pueda obtener este tipo de beneficios.  

Concluyeron señalando que este tipo de jornadas son multidisciplinarias de salud y en las que asistes optometristas y medios quienes checan a los interesados quienes desean obtener este tipo de beneficio, acciones coordina la regiduría de salud de Tepetlaoxtoc en coordinación con el H, Ayuntamiento.

ENTREGAN LENTES EN TEPETLAOXTOC EDO MEX

Posted by . No comments

De la corresponsalia

Tepetlaoxto Méx-. Con la intención de beneficiar a los alùmnos de la escuelas Primarias, Secundarias y otras de esta localidad, se está llevan a cabo la jornadas de entrega de lentes, donde este producto son gestionado a bajo costo, acciones que ayudan a la economía familiar de los que menos tiene, señalo persona de este administración.

Añadieron que también dentro de estos trabajos se han hecho donaciones a gentes que no pueden cubrir el costo de su producto, pues se valorar cada problema, ya que estos trabajos son en beneficio de la sociedad; "habido casos de 5 integrantes de una misma familia que solicitan los beneficios y a quienes se les evalúa su caso, ya que en muchas veces son los padres de los alumnos de las escuelas que requieren el apoyo".

Explicaron los funcionarios que se está valorando estos trabajos de entrega de lentes, ya que se pretende que estos beneficios se extiendan los días domingos y se acerque el producto a cada una de las delegaciones que componen este municipio, con la intención de que la Ciudadanía en General también pueda obtener este tipo de beneficios.  

Concluyeron señalando que este tipo de jornadas son multidisciplinarias de salud y en las que asistes optometristas y medios quienes checan a los interesados quienes desean obtener este tipo de beneficio, acciones coordina la regiduría de salud de Tepetlaoxtoc en coordinación con el H, Ayuntamiento.

REDADAS CANINAS Y FELINAS EN CHICONCUAC EDO MEX

De la corresponsalia

Chiconcuac Méx-. Con la intención de disminuir la población canina y felina en este municipio de la zona oriente del Estado de México, la cuarta regiduría en coordinación con la Unidad Móvil canina (perrera) de Texcoco, efectúan redadas caninas a lo largo y ancho de esta localidad, donde su objetivo es recoger a todo aquel animales vagabundos que transité por calles de Chiconcuac.

Se explicó que estas tareas se realiza dos veces por mes, mismas que recorren cada rincón de ésta municipalidad con vehículos oficiales que son  escoltado por unidades policiacas municipal de este gobierno, quien resguarda esas labores, ya que se han registrado agresiones verbales y de otra índole por parte de algúnos ciudadanos quienes descuidan sus mascotas quienes vagabundean por calles é avenidas de esta localidad, mismas que son recolectadas por las unidades caninas. 

Se señaló que en lo que respecta a la población felina en Chiconciac, está a disminuido notable mente, ya que en su mayoría la ciudadanía es más consiente en el cuidado de estos animales, inclúso se sensibiliza en presentarlos a las diferentes campañas de esterilización que se han estado llevando en los diferentes barrios y colonias de Chioncuac, los que son atendidos por médicos cirujanos e profesional en la materia.

Finalmente añadieron los representantes de esta  regiduría de salud que cabeza Juana Jiménez Ruiz, que la próxima redada canina se efectuará la primera semana de Junio 2015, en la que se le recomienda a la gente de Chiconcuac atienda a sus mascotas y no las deje salir de sus hogares, ni que transiten en la vía pública, ya que si no quiere problemas que no los compren. 

REDADAS CANINAS Y FELINAS EN CHICONCUAC EDO MEX

Posted by . No comments

De la corresponsalia

Chiconcuac Méx-. Con la intención de disminuir la población canina y felina en este municipio de la zona oriente del Estado de México, la cuarta regiduría en coordinación con la Unidad Móvil canina (perrera) de Texcoco, efectúan redadas caninas a lo largo y ancho de esta localidad, donde su objetivo es recoger a todo aquel animales vagabundos que transité por calles de Chiconcuac.

Se explicó que estas tareas se realiza dos veces por mes, mismas que recorren cada rincón de ésta municipalidad con vehículos oficiales que son  escoltado por unidades policiacas municipal de este gobierno, quien resguarda esas labores, ya que se han registrado agresiones verbales y de otra índole por parte de algúnos ciudadanos quienes descuidan sus mascotas quienes vagabundean por calles é avenidas de esta localidad, mismas que son recolectadas por las unidades caninas. 

Se señaló que en lo que respecta a la población felina en Chiconciac, está a disminuido notable mente, ya que en su mayoría la ciudadanía es más consiente en el cuidado de estos animales, inclúso se sensibiliza en presentarlos a las diferentes campañas de esterilización que se han estado llevando en los diferentes barrios y colonias de Chioncuac, los que son atendidos por médicos cirujanos e profesional en la materia.

Finalmente añadieron los representantes de esta  regiduría de salud que cabeza Juana Jiménez Ruiz, que la próxima redada canina se efectuará la primera semana de Junio 2015, en la que se le recomienda a la gente de Chiconcuac atienda a sus mascotas y no las deje salir de sus hogares, ni que transiten en la vía pública, ya que si no quiere problemas que no los compren. 

PRODUCIRÁN HONGO SETA EN TEXCOCO EDO MEX

De la corresponsalía

Papalotla Méx-. Ante la fálta de empleo que a diario sufren muchas familias de la Zona Oriente del Estado de México, en especial de la región de Texcoco, personal de la Fundación de (LAUNA) lazos de Unión Nacional dio a conocer que en próximas fechas será inaugurado en la comunidad de Nativitas Texcoco, el primer centro de producción de hongo seta 100% texcocano.

Tras esta información los activistas señalaron que este pequeño centro de trabajo dará empleo a por lo menos 7 familias de escasos recursos, quienes atenderán la producción de este tan importante comestible que en la región de Texcoco no se cultiva; "este tipo de esfuerzos se logran gracias a la confianza de los participantes y de la gente que apoya a esta fundación."

Ante estas acciones también informaron que cuatro meses tardaron en constituir lo que hoy es una realidad, pues la primera etapa de la construcción de este centro está concluyendo é iniciara su segunda etapa en la que incluye su inauguración; "este centro auto empleará a estas familias quien participaran la familia entera en las labores diarias del invernadero."

Concluyeron señalando que esta fundación seguirá trabajando y apoyando al que menos tiene, pues no sólo lo hará en ésta región de Texcoco del Estado de México, ya que también lo hará dentro del territorio nacional, mismo que es de suma importancia para (LAUNA).

PRODUCIRÁN HONGO SETA EN TEXCOCO EDO MEX

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Papalotla Méx-. Ante la fálta de empleo que a diario sufren muchas familias de la Zona Oriente del Estado de México, en especial de la región de Texcoco, personal de la Fundación de (LAUNA) lazos de Unión Nacional dio a conocer que en próximas fechas será inaugurado en la comunidad de Nativitas Texcoco, el primer centro de producción de hongo seta 100% texcocano.

Tras esta información los activistas señalaron que este pequeño centro de trabajo dará empleo a por lo menos 7 familias de escasos recursos, quienes atenderán la producción de este tan importante comestible que en la región de Texcoco no se cultiva; "este tipo de esfuerzos se logran gracias a la confianza de los participantes y de la gente que apoya a esta fundación."

Ante estas acciones también informaron que cuatro meses tardaron en constituir lo que hoy es una realidad, pues la primera etapa de la construcción de este centro está concluyendo é iniciara su segunda etapa en la que incluye su inauguración; "este centro auto empleará a estas familias quien participaran la familia entera en las labores diarias del invernadero."

Concluyeron señalando que esta fundación seguirá trabajando y apoyando al que menos tiene, pues no sólo lo hará en ésta región de Texcoco del Estado de México, ya que también lo hará dentro del territorio nacional, mismo que es de suma importancia para (LAUNA).

PREPARAN FESTEJO EN LA COMUNIDAD DE NEXQUIPAYAC ATENCO EDO MEX

De la corresponsalía

Atenco Méx-. Con la intención de preservar los usos y costumbres de este municipio, integrantes de la mayordomía 2015 de San Cristóbal Nexquipayac Atenco, dan a conocer los preparativos para la festividad de este Santo Patrón de San Cristóbal en esta comunidad, donde el próximo 25 de Julio llevará a cabo esta fiesta, informo Sergio Aguirre Álvarez integrante de esta mayordomía.

Tras este anuncio Aguirre Álvarez señalo que por primera vez en esta fiesta habrá un novenario, acciones que no estaban contempladas es este tipo de evento y que se han agregado para que formen párete de las costumbres y tradiciones de este pueblo; "nueve días antes del evento se realizarán los novenarios para que el Santo Patrón visite los hogares de los mayordomos y el público en general asista."

Agregó que en esta celebración habrá juegos mecánicos, música viva, seguridad y otras acciones preparadas recreativas que habrá en esta fiesta la que dura los días 25 y 26, pues el día 27 por la noche habrá quema de los tradicionales toritos; "todas estas eventos se llevarán a cabo en la explanada de la iglesia de nombre San Cristóbal lugar que por años son parte de las costumbres raíces y tradiciones de nuestro pueblo."

Resaltó el mayordomo que esperan por los menos en estos tres días la visita de más de 10 mil personas que asistirán a esta fiesta; "acuden gente de comunidades cercanas de Atenco, también de otros municipio aledaños de este distrito y del Valle de Teotihuacán, Ecatepec, Ciudad de México y del interior de la República Mexicana, incluso el turismo nacional e internacional quien admira estas tradiciones milenarias

PREPARAN FESTEJO EN LA COMUNIDAD DE NEXQUIPAYAC ATENCO EDO MEX

Posted by . No comments

De la corresponsalía

Atenco Méx-. Con la intención de preservar los usos y costumbres de este municipio, integrantes de la mayordomía 2015 de San Cristóbal Nexquipayac Atenco, dan a conocer los preparativos para la festividad de este Santo Patrón de San Cristóbal en esta comunidad, donde el próximo 25 de Julio llevará a cabo esta fiesta, informo Sergio Aguirre Álvarez integrante de esta mayordomía.

Tras este anuncio Aguirre Álvarez señalo que por primera vez en esta fiesta habrá un novenario, acciones que no estaban contempladas es este tipo de evento y que se han agregado para que formen párete de las costumbres y tradiciones de este pueblo; "nueve días antes del evento se realizarán los novenarios para que el Santo Patrón visite los hogares de los mayordomos y el público en general asista."

Agregó que en esta celebración habrá juegos mecánicos, música viva, seguridad y otras acciones preparadas recreativas que habrá en esta fiesta la que dura los días 25 y 26, pues el día 27 por la noche habrá quema de los tradicionales toritos; "todas estas eventos se llevarán a cabo en la explanada de la iglesia de nombre San Cristóbal lugar que por años son parte de las costumbres raíces y tradiciones de nuestro pueblo."

Resaltó el mayordomo que esperan por los menos en estos tres días la visita de más de 10 mil personas que asistirán a esta fiesta; "acuden gente de comunidades cercanas de Atenco, también de otros municipio aledaños de este distrito y del Valle de Teotihuacán, Ecatepec, Ciudad de México y del interior de la República Mexicana, incluso el turismo nacional e internacional quien admira estas tradiciones milenarias

Total de visitas

Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio

Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio
Tecnicos capacitados con alta tecnologia garantizan nuestro servicio

Laboratorio 40

Laboratorio 40
A un costado del jardín municipal de Texcoco Andador Bravo No. 100. Visitanos excelentes descuentos

Sucursal calle Còlon no.103 Centro Texcoco de Mora Edomex

Latest Tweets

Blog Archives

Tepetlaoxtoc

Con la tecnología de Blogger.

Tienda Matriz en Texcoco

Tienda Matriz en Texcoco
a un costado de la Catedral de Texcoco
© 2013 REGION 11. WP Theme-junkie converted by Bloggertheme9
back to top